Incahuasi: Región exigirá reinterpretación sísmica

Un diputado de oposición reitera críticas por dependencia al centralismo

RECURSOS. El campo Incahuasi tendría que empezar a generar regalías dentro de tres meses. RECURSOS. El campo Incahuasi tendría que empezar a generar regalías dentro de tres meses.

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 18/09/2016 08:26

Chuquisaca pedirá a YPFB que se realice la reinterpretación sísmica del campo Incahuasi, porque con los datos sísmicos disponibles no se puede localizar con claridad la culminación de la estructura del yacimiento.
El portavoz de la comisión técnica del Comité de Defensa del campo Incahuasi, Fernando Rodríguez, explicó que la interpretación sísmica no proporciona resultados definitivos sobre la localización exacta de la estructura geológica de interés a profundidad, según lo reconoce la misma consultora GLJ en su informe.
Por lo tanto, aseguró que los datos sísmicos no se pueden utilizar para localizar con precisión el ápice de la estructura anticlinal, es decir, la culminación de la estructura. “Esto implica que la estructura de interés podría estar más cerca o traspasar el límite departamental provisional proporcionado por YPFB, especialmente para el pozo Incahuasi (X-1) y la parte sur del campo”, sostuvo Rodríguez.
Agregó que el mismo informe de la GLJ establece que la distancia de los volúmenes probados de gas natural al límite referencial de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz es de apenas 80 metros.
Entonces, según Rodríguez, “no se puede aceptar bajo ningún punto de vista que se diga que este campo no es compartido cuando el propio informe de la empresa GLJ con lo poco que se conoce del campo, dice que pudiera estar apenas a 80 metros de la línea fronteriza, eso es nada, 80 metros significa que el campo es compartido obviamente porque quién puede asegurar que debajo del Incahuasi no exista gas y que sólo hay en la parte cruceña”, observó.
Por lo tanto, la comisión técnica concluyó que Chuquisaca debe pedir una reinterpretación sísmica en laboratorios de mayor precisión y sostiene que se tienen suficientes elementos para afirmar que YPFB presentó límites arbitrariamente “movidos”; además, la GLJ señala en su informe que esa ubicación de la culminación de la estructura no puede ser definitiva porque no se ve con claridad.

REACCIONES  A LO QUE DIJO EVO
El pasado viernes, el presidente Evo Morales pidió respetar el estudio técnico de la GLJ en cuyo informe final se determina que el 100% de la estructura del Incahuasi está en territorio cruceño.
El presidente de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Chuquisaca, Elmar Callejas (MAS), cree que para apoyar el cuestionado informe el Jefe de Estado “probablemente no está comprendiendo el conflicto de límite que existe entre ambos departamentos”, pero anunció que cuando tenga la oportunidad de entrevistarse con el Presidente le hará conocer el motivo del reclamo chuquisaqueño.
“Si se hubiera esperado el resultado final de la delimitación, nosotros no hubiéramos estado reclamando absolutamente nada, pero aquí se ha tomado límites que no corresponden para avalar un informe que obviamente nos deja inconformes, por la falta de delimitación de manera oficial obviamente”, recalcó.

POPPE CRITICA  AL GOBERNADOR
El diputado Horacio Poppe (PDC), por su parte, remarcó que todo el problema generado en torno al campo Incahuasi se debe en gran medida a la Gobernación.
“Ellos recién están desempeñando el trabajo que deberían haberlo hecho hace varios años, es decir resolver la delimitación con Santa Cruz, tiempo han tenido para haber solucionado este problema con prontitud y evitar que lleguemos a esto”, cuestionó al mencionar que también tienen responsabilidad en este descuido los comités cívicos desde 2004, cuando se descubrió el campo Incahuasi.
“Yo digo que tropezamos por segunda vez con la misma piedra, primero fue Margarita Huacaya”, dijo al recordar el difícil proceso que también siguió Chuquisaca para cobrar regalías por este megacampo, aunque no lo pudo hacer con retroactividad como correspondía.
Sobre lo dicho por Morales, Poppe considera que el Presidente “habla con desconocimiento absoluto de lo que está pasando”. “Evo no sabe qué es lo que pasó con el informe, no sabe seguramente que no está clara la delimitación, entonces Evo habla con desconocimiento”, sostuvo.
Además, el diputado opositor asegura que Evo Morales habla con “absoluta parcialidad política” a favor de Santa Cruz. “Evo está pensando que (esto) le va a dar muchos votos y en realidad no creo que vaya a ser muy tomado en cuenta por Santa Cruz”, remarcó.
Criticó duramente al gobernador Esteban Urquizu y a otras autoridades oficialistas por su falta de firmeza en la defensa del campo Incahuasi, incluso dijo que cuando van a La Paz actúan como “pordioseros” frente al centralismo.
“Ninguno de ellos es capaz de cuestionar algo al centralismo, yo diría que ellos son los peones del centralismo, las autoridades departamentales que tenemos son los peones del centralismo, incapaces absolutamente de cuestionar algo al Gobierno Central”, reprochó.
Consultado, el gobernador Esteban Urquizu evitó pronunciarse.

Etiquetas:
  • Incahuasi
  • reinterpretación sísmica
  • centralismo
  • críticas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor