Fósiles revelan estilo de vida de los mastodontes

La mandíbula fosilizada de la cría de un mastodonte, encontrada en Padilla, consolida a Chuquisaca como el “Serengueti” de la Era del Hielo, al evidenciar que diversas especies de mamíferos gigántes se cobijaron en la...

Chuquisaca fue el refugio de especies de la Era del Hielo

Chuquisaca fue el refugio de especies de la Era del Hielo

PALEONTÓLOGOS. Investigadores realizaron prospecciones en tres municipios de Chuquisaca

PALEONTÓLOGOS. Investigadores realizaron prospecciones en tres municipios de Chuquisaca


    Gabriel Salinas Padilla
    Local / 31/10/2016 04:17

    La mandíbula fosilizada de la cría de un mastodonte, encontrada en Padilla, consolida a Chuquisaca como el “Serengueti” de la Era del Hielo, al evidenciar que diversas especies de mamíferos gigántes se cobijaron en la región para vivir y reproducirse. El hallazgo complementa a los de un perezoso pequeño en Potolo y un caparazón de gliptodonte en Yamparáez: casi todos, nuevas especies para la ciencia.

    "El equipo que llegó está compuesto por un especialista de gliptodontes y vino específicamente a trabajar con los fósiles de estos mamíferos del pleistoceno; sin embargo, las prospecciones realizadas desde el pasado miércoles y que concluyeron ayer, por tres municipios de Chuquisaca, develaron que en la región hubo una intensa dinámica tanto de dinosaurios como de mamíferos gigantes que vivieron hace unos 12 millones de años; es decir, de diversos periodos geológicos", remarcó el especialista chuquisaqueño y miembro de la Red Boliviana de Paleontología, Omar Medina, quien participó en la expedición junto con los reconocidos científicos uruguayos Daniel Perea y Pablo Torino, y el argentino Alfredo Zurita.

    La última prospección dio lugar al hallazgo de una mandíbula de mastodonte, que por sus dimensiones se estima que se trata de una cría. Este yacimiento se encuentra en las proximidades de Padilla, donde en años anteriores se encontraron otros colmillos defensivos de animales de esa misma especie.

    "Zurita, que en particular, se especializa en los animales prehistóricos de este periodo, remarcó la importancia de la veta científica que se encuentra en la región, ya que luego de años de estudio en el norte argentino, se manejaba la hipótesis de que a medida que la altura aumentaba había menos posibilidades de que la vida se desarrolle con intensidad, algo que esta prospección descartó al mostrar que las condiciones medioambientales eran aptas para el desarrollo de las especies en esas eras geológicas del planeta”, acotó Medina.

    La mandíbula se trasladará a Sucre para ser tratada y conservada, y se planean nuevas prospecciones con el equipo internacional que en una siguiente oportunidad llegará a La Calera y a Redención Pampa.

     

    Etiquetas:
  • fósiles
  • vida
  • mastodontes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor