Los sucrenses reafirman la tradición de los k'anchacus

De acuerdo con la fe católica, el espíritu de los difuntos retornó al cielo después de compartir con su familia y amigos

La ciudadanía despide a sus difuntos

La ciudadanía despide a sus difuntos

DESPEDIDA. Los asistentes al k'anchacu rezan frente a la tumba tres Padre Nuestros, tres Ave Marías y tres Glorias en...

DESPEDIDA. Los asistentes al k'anchacu rezan frente a la tumba tres Padre Nuestros, tres Ave Marías y tres Glorias en...

costumbre. Familiares del difunto invitan chicha a los visitantes utilizando la piña como envase.

costumbre. Familiares del difunto invitan chicha a los visitantes utilizando la piña como envase.

creencia. Se acostumbra colocar en la mesa todos los alimentos que le gustaban al difunto.

creencia. Se acostumbra colocar en la mesa todos los alimentos que le gustaban al difunto.

DETALLE. Familiares decoran las tumbas.

DETALLE. Familiares decoran las tumbas.


    César Vale
    Local / 03/11/2016 04:27

    Las familias de los difuntos abrieron las puertas de sus casas para compartir con familiares, amigos y desconocidos el típico mondongo, la chicha y las masitas a cambio de una oración, reafirmando de esta manera, la tradición de los k’anchacus, una costumbre muy arraigada en Sucre y que se resiste a desaparecer.

    A partir del mediodía, momento en el que, según la tradición, las almas de los difuntos comienzan a volver a su morada eterna, las familias reciben en su puerta a decenas e incluso centenares de visitantes, les invitan chicha utilizando como envase la cáscara de piña u otro utensilio típico, además les ofrecen licores con frutas, y una vez dentro les sirven el tradicional mondongo, y al retirarse les entregan una paquete con una variedad de masitas, entre ellos, rosquetes.

    A cambio de ese gesto de desprendimiento material de los familiares, los visitantes tienen la obligación moral de elevar oraciones para la purificación del alma de los difuntos.

    “Este es un día muy especial para recordar a nuestros seres queridos, en la que la familia doliente prepara un altar, una mesa con masitas y frutas que producen en el lugar. Se coloca una escalera que representa el camino por donde el espíritu viene y se va, de acuerdo a nuestra creencia, entonces no debe faltar. También se pone una t’anta wawa que representa el espíritu del que va a llegar, a veces se coloca dos porque pensamos que viene acompañado”, comentó Zelenia Torrelio, que este año le tocó preparar, junto a su familia, una tumba en memoria de su padre.

    A partir de las 16:00, tras el rezo de tres Padres Nuestros, tres Ave Marías y tres Glorias, una persona ajena a la familia, que es nombrado compadre o comadre, se encarga de hacer el despacho, que consiste en levantar la mesa y repartir entre los familiares, amigos e invitados todos los productos expuestos, en un gesto de compartir.

    “Esa persona que hace el despacho, generalmente se encarga de la misa de cabo de año o lo puede hacer el próximo año, en Todos Santos”, agregó Torrelio.

    Respecto a la confusión que existe sobre las fechas de esta festividad, la maestra de Religión, María Luz López, recordó que según la fe católica, el 1 de noviembre se recuerda el día de Todos Santos, mientras que el 2 de noviembre, está dedicado a los difuntos.

    “Desde nuestros antepasados se tiene la costumbre de preparar una mesa especial a nuestros difuntos y recibirlos al mediodía del 1 de noviembre. Esa mesa está formada por muchos alimentos que en vida les gustaban a nuestros seres queridos; se compaña con t’anta wawa, escaleras, masitas, dulces, bebidas de diferentes colores, conocidas como mistelas, la chicha tradicional con la panala; todo esto siempre está rodeado de oraciones de los familiares y las personas que visitan”, explicó López.

    Esta costumbre conocida en la región como k’anchacu se repitió en centenares de viviendas e incluso en el Cementerio General donde la Administración armó una mesa en memoria de todos los difuntos y ayer, al mediodía, repartió los productos entre los asistentes tras la misa concelebrada por el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez.

     

    Etiquetas:
  • k'anchacus
  • sucrenses
  • tradición
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor