Escasez de agua causa indignación y Alcaldía pone en marcha plan

Se dará a conocer un cronograma para que los vecinos aguarden la dotación

PLAN. El Alcalde presentó un plan de abastecimiento de emergencia para dotar de agua a los vecinos. PLAN. El Alcalde presentó un plan de abastecimiento de emergencia para dotar de agua a los vecinos.

Gabriel Salinas Padilla
Local / 08/11/2016 05:07

El caudal del río Ravelo que ingresa a Sucre para abastecerla de agua cayó a la cuarta parte la jornada de ayer, una de las peores en la crisis que sufre la Capital. El agravamiento del desabastecimiento, que ya lleva más de una semana en decenas de barrios, derivó en el anuncio de la Alcaldía recién ayer, de un plan de emergencia que incluye el empleo de 16 cisternas para distribuir agua potable.

“El caudal del río Ravelo que suministra agua a la ciudad llegó a los 100 litros por segundo a la fecha, cuando lo requerido para el abastecimiento normal es 400 litros por segundo, la cifra oscila y puede llegar a subir hasta los 250 litros, e incluso los 360 litros, pero no es constante y todo el caudal apenas abastece para alimentar el canal y esto también afecta a la región que requiere abastecerse de la misma vertiente”, explicó el alcalde Iván Arciénega.

Hace una semana, el gerente Técnico de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS), José Luis Jiménez, reconoció la baja en el caudal por la sequía que afecta a la región como parte del ciclo climático del fenómeno de “El Niño”, que durará diez años. Entonces ya se habían reportado varios casos de desabastecimiento en diversos barrios de la ciudad que hasta la fecha aumentan exponencialmente, principalmente en las zonas altas de Sucre. Ante el paso de más de una semana, los vecinos se encuentran en una situación desesperada, al abastecerse temporalmente con bidones y recipientes de todo tipo, por las cinco cisternas que la Alcaldía habilitó hasta ayer para llevar agua a las zonas afectadas.

Según el urbanista chuquisaqueño Eduardo Gutiérrez, el el consumo promedio por persona para un día es de 150 litros, medida universal que se emplea para el cálculo de la demanda del líquido elemento incluso en ingeniería civil. Esto mostraría que el abastecimiento de las cinco cisternas que tienen cada una la capacidad de proveer de entre 15.000 y 20.000 litros, durante los últimos días, habría llegado sólo a 670 personas.

“ELAPAS tenía dos cisternas y nosotros sumamos tres en su momento, ahora la Alcaldía tiene, desde este momento, diez cisternas, y adicionalmente seis cisternas que habilitaremos en la tarde de hoy (ayer)… llamamos a cualquiera que tenga una cisterna a ofrecer sus servicios a la Alcaldía”, convocó el burgomaestre, al añadir que esta es sólo la primera fase del plan de emergencia que están trabajando.

Las 16 cisternas trabajarán las 24 horas, en el día abasteciendo de agua a los barrios como Alto Delicias, la salida a Cochabamba, los barrios América, Santa Ana, San José, Barrio Lindo, Simón Bolívar, Sagrada Familia, Petrolero, Libertadores, Japón, entre muchos otros, además de varias zonas del centro que reportan un flujo intermitente, como las calles Junín, Aniceto Arce, Camargo y la Facultad de Economía.

Posteriormente, los 16 motorizados trasportadores del líquido elemento se emplearán para llenar los principales tanques de la ciudad durante la noche, los tanques R5, R6, Junín y Poconas, que abastecen al centro de la ciudad.

“De cuatro metros que es un nivel normal en estos repositorios, ha bajado a un metro y medio, por ello tenemos que hacer un uso óptimo, pido respetuosamente a la población hagamos el uso racional del agua, esto tiene diferentes vertientes, nosotros hemos prohibido el riego de las áreas verdes” acotó el Burgomaestre que anunció que adquirirán el equipamiento para bombear agua de otras vertientes al canal de Ravelo, lo que podría incrementar el caudal en 30 litros por segundo.

Al concluir su intervención, Arciénega aseguró que 20 millones de euros están aprobados para la primera fase del proyecto Sucre III, con el financiamiento de la KFW, aunque responsables de ELAPAS dieron una versión diferente en una entrevista previa, señalando que todo financiamiento se discutirá en una reunión entre el Gobierno central y la Cooperación Alemana, a finales de noviembre.

Respecto a la distribución de agua, se dará a conocer un cronograma, en el que se priorizarán hospitales y unidades educativas, pero también se coordinará con las juntas vecinales para que esta información no genere susceptibilidades y pueda ocasionar de conflictividad social, estos acuerdos se realizaron con el intermedio del Defensor del Pueblo en Chuquisaca, Edwin Martínez; el presidente de las juntas vecinales de Sucre, José Aceituno, y el secretario General de la Alcaldía, Enrique Leaño.

Bolivia sufre los efectos de El Niño

A nivel nacional, La Paz, Santa Cruz Tarija y Chuquisaca se encuentran entre los más afectados por las sequías, según el Viceministerio de Defensa Civil. Al menos 174 mil familias de 172 municipios de Bolivia sufren los efectos de la escasez de lluvias, producidos por el fenómeno de "El Niño"

En La Paz, donde los ojos de agua eran una fuente de abastecimiento natural se secaron en varios sectores. Por otra parte, la ciudad intermedia de Bermejo tiene un abastecimiento intermitente de agua desde hace dos meses, lo que provocó malestar entre sus pobladores.

En la otra cara de la moneda, Tarija sufrió ayer inundaciones producto de una torrencial lluvia.

Respecto a Chuquisaca, el último municipio en llamar a la alerta por el riesgo de perder su producción de frutales a causa de la sequía fue Icla.

 

Etiquetas:
  • Alcaldía
  • agua
  • escasez
  • indignación
  • plan
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor