El barrio Luis Espinal espera que hospital mejore actual condición
Debido a la falta de agua, un gran número de niños sufren problemas en la piel
Hace unas dos décadas, el barrio Luis Espinal era apenas un conjunto de casas aisladas encima de una empinada colina ubicada al noreste de la ciudad. Sus habitantes se abastecían de agua en bidones que transportaban con dificultad desde grandes distancias. Muy pocos tenían luz eléctrica y pensar en una instalación de gas natural era una utopía.
Hoy, ese barrio que lleva el nombre del sacerdote jesuita asesinado en tiempos de dictadura, es una zona populosa que se extiende cada vez más y donde la población se incrementa rápidamente en la medida en que también la zona se va dotando de los servicios básicos y sus accesos mejoran paulatinamente.
La zona de Luis Espinal tiene una topografía complicada, con calles empinadas que hasta desafían la ley de la gravedad. Allí, con el permanente azote del viento, los vecinos construyeron sus viviendas y se fueron organizando para reclamar por una serie de carencias que fueron –y todavía siguen siendo– sus principales preocupaciones.
Por supuesto que como gran parte de la ciudad, la mayoría del barrio padece una aguda escasez de agua, aunque los vecinos señalan que durante casi todo el año el fluido del líquido elemental es siempre escaso.
“Casi siempre nosotros recibimos agua cada uno o dos días, tenemos que acopiar en nuestras casas”, afirma Celsa Orellana, una vecina que tiene un pequeño puesto de comida en la avenida principal.
Las preocupaciones también tienen que ver con la seguridad. Hace varios años fue puesto en servicio un módulo policial que, no obstante, últimamente fue abandonado por aparente falta de personal. “Hace pocos meses hubo un crimen justo cerca del módulo; no habían policías y tuvo que venir una patrulla de otro sector”, recuerda Orellana.
También, la falta de un servicio eficiente de transporte se convierte en un problema fundamental, puesto que la única línea de servicio (La 11) presta sus servicios solamente hasta las 18:30. Muchos alumnos de colegios nocturnos tienen que caminar desde la Rotonda Rotary, ubicada en la avenida Quiroga Santa Cruz, pero en el trayecto se exponen a atracos, generalmente el robo de celulares.
Sin embargo, una de las principales preocupaciones de los responsables del Centro Médico es la proliferación de casos de sarcoptosis (sarna) entre los niños. Esta patología parasitaria se extiende en esta época de calor y se origina en una deficiencia en la higiene.
El doctor Silvio Durán, responsable de la posta sanitaria, afirma que, además, en los últimos meses se incrementaron los casos de embarazos de adolescentes.
LOS VECINOS
Celsa Orellana
“No tenemos semanas agua aquí, nos agarramos en turriles pero ahora no hay. Normalmente siempre escasea".
Alicia Maturano
“Aquí faltan muchas cosas básicas,pero también los vecinos abandonan a sus dirigentes y no vienen nunca a las reuniones".
Silvio Durán
“Hemos podido apreciar que en toda esta zona la población está aumentando, hay bastantes niños y ancianos".
Jessica Padilla
“Hay pacientes que llegan de otros sectores de Alto Mesa Verde o San Juanillo, en su mayoría son de escasos recursos".
Hospital de Primer Nivel espera inauguración
En la principal avenida, el Estado acaba de concluir las obras de un moderno hospital de Primer Nivel, el cual podría ingresar al servicio de la población en el mes de diciembre.
Este es un avance importante para el barrio pero también para todo el Distrito 2, pues las atenciones serán sustancialmente mejores en los servicios de maternidad y pediatría, pues el centro tendrá salas de internación, quirófano y farmacia.
La salud es una prioridad postergada en casi toda la zona periférica de la ciudad.
Rosario Gómez, licenciada en enfermería y parte del personal de la posta, afirma que ese puesto de salud brinda atención a vecinos de otros barrios como Norte B Positos, Villa Flores y Vida Nueva.
Las diarreas, los resfríos y, por la época seca, la varicela son los casos más frecuentes que se suman a otros como desnutrición y sarcoptosis, micosis y otras infectocontagiosas.
El nuevo Hospital permitirá brindar atenciones más especializadas y mejorar sustancialmente la salud pública de la zona.