Piden acelerar leyes para proteger obras de Mauro Núñez
Obras en música, pintura y escultura del maestro serranense no están resguardadas
El maestro Mauro Núñez dejó una gran cantidad de obras en música, pintura, escultura e innovaciones en instrumentos folclóricos autóctonos, entre ellos, el bombo más grande del mundo, y para resguardarlos la Sociedad del Charango que lleva su nombre, en 2012 presentó un proyecto de ley con el objetivo de declararlas Patrimonio Nacional, sin embargo, hasta el momento no prospera.
“Es necesaria esta ley porque sus obras se encuentran dispersas en el interior y exterior, como Perú, Ecuador y Argentina. En música tenemos muchos temas en diferentes géneros musicales que mencionamos algunos: “Bajo el cielo de Potosí (bailecito)”, “El Arriero” (motivo indígena) y en el resto de las especialidades adjuntamos como muestra algunas fotografías y un pequeño inventario y su biografía”, señala la carta enviada el 12 de diciembre de 2012 a la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca.
Entre las innovaciones en instrumentos que se busca proteger están la quena de seis notas, pero que tiene siete; la quena convertible a pinkillo, el charango pinkillo, el charango con sordina, el charango de cuatro notas y que completó a cinco, con la octava que se encuentra en medio de la encordadura. Por otro lado, se presentó un proyecto de ley para declarar el bombo más grande del mundo obra del maestro Mauro Núñez.
“Lo que queremos es que se agilicen todas estas leyes para proteger toda la obra del maestro Mauro Núñez, en especial el bombo más grande de Bolivia y el mundo, porque ese instrumento no lo ha hecho por hacer, que sea grande y punto, sino está basado sobre la leyenda Manchay P’uito”, señaló el profesor Marcio Lambertín, discípulo de Mauro Núñez.