Año escolar inicia entre aplausos y descontentos
Nuevos retos en la educación, recomendaciones a maestros y padres de familia fueron parte del discurso de autoridades
Entre luces y sombras arrancó el Año Escolar en Sucre y Chuquisaca. Hubo sendos y coloridos actos con autoridades, maestros y estudiantes, además de la entrega de algunas obras, el anuncio de concretar nuevos proyectos, quejas por carencias y descontento en algunos sectores, en el primer día.
La entrega de la nueva infraestructura de la Unidad Educativa “Ángel Baspineiro” destacó en la jornada, aunque igualmente hubo quejas en otros establecimientos por la falta de infraestructura, mobiliario, acceso a servicios básicos y carencia de ítems, sobre todo de parte de padres de familia.
Autoridades educativas, municipales, departamentales, policiales y representantes sindicales acompañaron a los estudiantes de la Unidad Educativa “Ángel Baspineiro” en la zona Lajastambo, donde se dio por inaugurada la gestión escolar 2017 en Chuquisaca, en palabras del director Departamental de Educación de Chuquisaca, Humberto Tancara, quien apuntó a mejorar la calidad educativa como una de las metas de este año.
La nueva infraestructura cuenta con mobiliario moderno gracias a una inversión de Bs 6 millones, aseguró el alcalde de Sucre, Iván Arciénega. El Desayuno Escolar también comenzó a entregarse ayer.
Por su parte, el gobernador Esteban Urquizu, con un discurso pronunciado en quechua y español, destacó el respeto y los valores de los alumnos, aunque según él, se perdieron con la imposición de la tecnología, entre otros aspectos. Pidió a los padres de familia cooperar con la educación de sus hijos.
Un número significativo de padres de familia acompañaron a los niños al primer día de clases, para muchos fue la primera experiencia y para otros el reencuentro con sus compañeros.
El acto culminó con la tradicional ch’alla y ofrenda a la Pachamama.
Hay nuevos establecimientos
Aunque en la mayoría de los colegios se destacó la apertura sin complicaciones, otros enfrentan la falta de profesores, infraestructura y servicios básicos. Uno de los ejemplos es la nueva Unidad Educativa “Sinaí” de la zona Lajastambo, para cuyos estudiantes la vacación continúa hasta que los inconvenientes sean subsanados.
Ayer, los padres de familia de los afectados expresaron su preocupación y también lamentaron el excesivo número de inscritos en el nivel inicial, por lo que sugirieron la apertura de cursos paralelos.
El reciente director del centro educativo, Julián Flores, informó que de momento cuentan con seis profesoras del nivel primario, con ítems optimizados. Hacen falta otros seis maestros ya que existen dos paralelos de primero a sexto de primaria. “Sinaí” cuenta con 19 aulas a la espera de funcionar en los tres niveles.
No obstante, el director Distrital de Educación, Julio Alí, informó que mencionada unidad no cuenta con el código SIE y RUE para determinar el nombre oficial de la misma y que, a su vez, permita la dotación de mobiliaria de acuerdo a las necesidades. Hasta la próxima semana se prevé completar el plantel educativo.
En el centro de la ciudad, “San José” es el nombre de la nueva unidad educativa técnico-humanística-vocacional de convenio, dependiente del Arzobispado de Sucre; inició las labores educativas en el nivel inicial. Se espera la construcción de más aulas para recibir a los alumnos de inicial y secundaria.
Operativos antidrogas
Con la apertura del año escolar, también arrancó la aplicación del Programa del Comando Departamental de la Policía “Estudiante Seguro libre de drogas”, a la cabeza de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).
El plan está destinado a realizar labores de prevención y orientación al consumo de drogas, y está dirigido principalmente a los estudiantes del nivel secundario para evitar el microtráfico de drogas, apuntó el mayor Milton Terán, comandante de la FELCN. Pretenden superar la cobertura a 700 unidades educativas de 2016.
Asimismo, se implementó Brigadas de Seguridad Ciudadana con estudiantes voluntarios y el apoyo de la Policía; se impartirán acciones básicas de Seguridad Ciudadana.
Tráfico vehicular
Con el retorno de los escolares a clases, la congestión vehicular volvió a agudizarse en el centro de la ciudad. La Alcaldía busca normar la frecuencia de paso de los microbuses de ambos sindicatos para reducir los atascos.
“Permanentemente tenemos reuniones con los sindicatos de micros Sucre y San Cristóbal y se les ha indicado que vayan limitando y que haya un control de tiempo para el ingreso al centro de la ciudad, especialmente a las calles Ravelo, Junín, la avenida Hernando Siles y en la zona del Mercado Campesino; estimo que esto vayan considerando y cumpliendo”, señaló el responsable municipal de Tráfico, Transporte y Vialidad, César Pardo.
Evo: El futuro de Bolivia está en manos del magisterio
La inauguración nacional de la gestión escolar fue en Oruro, a cargo, del presidente Evo Morales, quien aseguró que el futuro del país está en manos de los maestros.
"Al margen de las responsabilidades de cada autoridad y cada dirigente, la esperanza de las futuras generaciones, el futuro de Bolivia, fundamentalmente, está en manos del magisterio, tanto urbano como rural, porque la formación y la educación es la liberación de un pueblo", expresó.
Exhortó a las nuevas generaciones a formar una mentalidad con conciencia social, sentimiento de nacionalidad y valores porque solamente profundizando en ese tema se puede enfrentar problemáticas, como la corrupción, que aquejan a la sociedad.
"Lamento mucho los temas de corrupción, tal vez algunas autoridades no nos acompañan, pero yo decía cómo se puede (enfatizar) en el tema de valores basado en los principios que nos dejaron nuestros antepasados: Ama Sua (No seas ladrón), Ama Llulla (No seas mentiroso), Ama Quella (No seas ocioso). No sé si se puede incorporar en los colegios (estos) valores que son algo sagrado", apuntó.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García estuvo presente en la ciudad de El Alto y pidió a los jóvenes dedicar su tiempo al estudio para superarse y aportar al desarrollo del país con disciplina.
"Dediquen un tiempo para el estudio, no dejen para el fin de semana el hacer las tareas porque se acumulan", dijo el segundo del Ejecutivo.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, detalló que más de 16.000 unidades educativas empezaron ayer las labores educativas, con 343 mil estudiantes en inicial, 1,3 millones en primaria, 1,1 millones en secundaria y unos 300 mil en alfabetización, alternativa y especial.
Anunció tres compromisos para la gestión que comienza: universalizar la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez; desburocratizar el proceso de planificación y evaluación para que sea más llevadero para el maestro y continuar con la formación de maestros en todos los espacios y unidades educativas.