Presencia de langostas moviliza a Macharetí
El SENASAG ya se desplazó al lugar para determinar si son las langostas depredadoras
"No son de las que saltan, éstas vuelan. Diferentes son”. Esa fue la impresión que tuvieron pobladores al ver el ingreso masivo de langostas al municipio de Macharetí la tarde del sábado. El Alcalde de esa localidad chaqueña cree que estos insectos migraron de Santa Cruz.
Las langostas fueron vistas inicialmente en la comunidad guaraní de Isipotindi, que está a 35 kilómetros al norte del centro poblado de Macharetí, así como en Camatindi, distante a 20 kilómetros al sur.
El alcalde de esa localidad, Eduviges Chambaye, envió a la redacción de este diario imágenes y videos de la presencia de las langostas en Isipotindi.
Las filmaciones de celular muestran cientos de langostas regadas por el camino y muchas otras volando.
Chambaye dijo que hoy a primera hora realizarán un recorrido junto con personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) para verificar la magnitud.
La autoridad afirmó que las langostas ya están en el municipio cruceño de Boyuibe, por donde habrían ingresado a Macharetí.
"Han entrado a la comunidad guaraní de Isipotindi ayer (el sábado), esta mañana (ayer) hemos recibido el reporte, pero mañana (hoy) vamos a ir a verificar a las comunidades, porque también hay presencia de langostas en el sector de Camatindi", remarcó.
Consultado sobre si se trata de las langostas depredadoras que causan daño a los cultivos tal como está ocurriendo en el oriente boliviano, Chambaye respondió con un categórico "sí".
"Sí, son de ese lado justamente, de la parte de (la provincia) Cordillera del departamento de Santa Cruz", aseveró.
La autoridad recordó que no conoce de reportes de presencia de langostas desde hace más de un año, por lo que teme que sean las mismas que "hacen mucho daños especialmente a la agricultura".
¿Ya hay pérdida? “Sí, justamente de algunos cultivos de maíz ha estado afectando (la langosta), mañana (por hoy) a eso vamos a ir, lo que no queremos también es aplicar algunos productos químicos porque en esas comunidades se practica mucho la apicultura, entonces se corre el riesgo que las abejitas vayan a consumir eso y se mueran como está ocurriendo en el municipio cruceño de Las Cabezas”, añadió el alcalde Chambaye.
Macharetí pierde producción de maíz por la sequía
En Macharetí se cultiva principalmente maíz, que está siendo azotado por la sequía desde el año pasado y que de confirmarse la presencia de langostas depredadoras, la pérdida “sería más grave aún”, según el alcalde Eduviges Chambaye.
El presidente del Comité Cívico, Gilberto Contreras, por su parte, lamentó que debido a la sequía se secaron las primeras plantaciones de maíz.
"Este año como nunca ha cambiado bastante el clima; por ejemplo, siempre llovía en octubre, noviembre por acá, ahora recién se está dando en febrero aunque todavía de forma muy irregular", sostuvo.
En Macharetí llovió hace unos 15 días, aunque sólo en la llanura chaqueña, no así en otros sectores.
Las escasas precipitaciones de este año ni siquiera alcanzaron para llenar los atajados. Sin embargo, permitieron recuperar el verde (pasto) que sirve de alimento al ganado que todavía no puede recuperarse del todo.
"Lo único que podemos hacer es acarrear agua en cisternas particulares porque la Alcaldía sólo tiene una (cisterna) que no abastece para todos", sostuvo. Agregó que varios agricultores perdieron sus primeras siembras, pero ahora con el inicio de las lluvias están volviendo a sembrar.