Tras el paro, autoridades criticadas deciden callar

La Alcaldía desistió de acatar el paro ante la decisión judicial contra YPFB y el informe de la CNS sobre la clínica

DIRIGENCIA. La reunión de instituciones y organizaciones regionales ingresó ayer en cuarto intermedio hasta hoy. DIRIGENCIA. La reunión de instituciones y organizaciones regionales ingresó ayer en cuarto intermedio hasta hoy.

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 16/03/2017 05:39

El alcalde Iván Arciénega, el gobernador Esteban Urquizu y el rector Eduardo Rivero, criticados por su ausencia en la marcha del martes, no aparecieron en actos públicos y tampoco se pronunciaron sobre los cuestionamientos. Mientras, la reunión de instituciones de ayer dejó para hoy las determinaciones respecto a las próximas medidas a tomar por las demandas regionales.

Los dirigentes de instituciones y organizaciones de Chuquisaca se citaron la mañana de ayer para analizar el paro cívico del martes y tomar decisiones, pero la reunión ingresó en cuarto intermedio porque falta información de la medida de presión acatada en provincias.

“De manera general se puede afirmar que en provincias el paro fue contundente y aquí en la ciudad fue parcial”, dijo el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Walter Villavicencio.

En la reunión de ayer, llevada a cabo en instalaciones de la COD, los presentes repudiaron que algunos ciudadanos, entre ellos el ex dirigente cívico Eduardo Espada, “utilizaron esta movilización en Sucre para sus fines políticos”.

Anunció que la COD emitirá una resolución reprochando esa actitud y la falta de participación de las autoridades, quienes deberían encabezar la marcha del martes porque representan a las instituciones que más se benefician con las regalías petroleras, motivo de las movilizaciones.

Villavicencio aseguró que las organizaciones e instituciones vivas del Departamento insistirán con reivindicar la propiedad del campo gasífero Incahuasi, el bloque Azero y la consolidación de la compra de la nueva clínica para la Caja Nacional de Salud (CNS).

Ayer, un día después del paro cívico y la marcha de protesta por las demandas regionales, las autoridades cuestionadas no aparecieron en actos públicos como habitualmente lo hacen.

Los actos programados por el Gobierno Municipal, en lugar del alcalde Iván Arciénega, fueron presididos por el secretario General, Enrique Leaño, quien dio una explicación del por qué no acataron el paro. Empero, las autoridades de la Gobernación y de la Universidad San Francisco Xavier guardaron silencio absoluto.

Leaño dijo que si bien en la asamblea de instituciones el Alcalde apoyó las reivindicaciones y las decisiones asumidas, eso cambió con la posterior decisión de un juez que ordenó a YPFB realizar un nuevo estudio sobre el campo Incahuasi, y con la explicación brindada en Sucre por las máximas autoridades de la Caja Nacional de Salud (CNS) respecto al por qué no se podía comprar la clínica Los Ángeles.

“El miércoles toma otro cause esta situación al escuchar una sentencia judicial, posteriormente se recibió un informe del Viceministerio de Salud y la Gerencia General de la Caja Nacional sobre la no compra de la clínica y la decisión de inversión de los recursos destinados a ese fin en Sucre”, remarcó.

Dijo que con esos elementos, se pidió al Comité Cívico convocar a una reunión previa al paro para realizar un nuevo análisis y reconsiderar la medida de presión, lo que no fue tomado en cuenta.

El presidente del Comité Cívico, Freddy Montero, por su parte, anunció que por ahora se abocará a trabajar en estrategias para recuperar la unidad de los chuquisaqueños y si es necesario irá institución por institución para evitar los problemas que tuvo el paro del martes.

UN MAL CÁLCULO

Para el miembro de la Comisión de defensa del campo Incahuasi, Germán Gutiérrez, las autoridades hicieron "un mal cálculo" al tratar de desactivar "un movimiento que empieza nuevamente a surgir desde abajo".

Aclaró que después de todo lo que pasó con las autoridades nacionales, que no atendieron las solicitudes de Chuquisaca, era imposible seguir postergando las medidas de presión. "Se han evitado paros y marchas desde hace mucho tiempo atrás, pero esto ya era absolutamente inevitable, ya no podíamos seguir con este comportamiento al grado que varios ciudadanos sin taparse el rostro, con una actitud valiente, pedían el revocatorio para el Gobernador y el Alcalde”, subrayó el también ex parlamentario nacional y ex alcalde de Sucre.

Seguir Leyendo:

Opiniones divididas por papel del MAS en el paro

Etiquetas:
  • paro
  • autoridades
  • Alcaldía
  • YPFB
  • CNS
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor