Bloqueo cierra paro de la COD; piden diálogo y unidad regional

Las calles de la ciudad fueron tomadas por los miembros de los entes afiliados a la COD

Bloqueo cierra paro y piden unidad

Bloqueo cierra paro y piden unidad

PARO. Los afiliados a la COD bloquearon las calles y avenidas dejando intransitables varias rutas en la ciudad.

PARO. Los afiliados a la COD bloquearon las calles y avenidas dejando intransitables varias rutas en la ciudad.

CENTRO. Trabajadores universitarios bloquearon la calle Ravelo esquina Aniceto Arce.

CENTRO. Trabajadores universitarios bloquearon la calle Ravelo esquina Aniceto Arce.


    Henry A. Aira Gutiérrez
    Local / 07/04/2017 04:04

    La ciudad de Sucre estuvo paralizada ayer, durante más de mediodía, por bloqueadores afiliados a la Central Obrera Departamental (COD) que cerraron su paro de 48 horas. Hubo un solo punto de conflicto: El Abra, donde la Policía abrió paso usando agentes químicos contra un grupo de maestros. Tras la medida, la dirigencia regional se fijó como tarea recuperar la unidad de las instituciones ya que la conciencia de los pobladores está firme, pese a la crisis del movimiento cívico.

    Aunque el paro de la COD coincidió con igual medida decretada por la dirigencia nacional del Magisterio Urbano, las demandas que marcaron el norte del paro de 48 horas en Sucre fueron: la defensa del campo gasífero Incahuasi y del bloque Azero, la exigencia de adquirir la clínica Los Ángeles y el pedido de revocatorio de las autoridades, aunque la COD aclaró desde el miércoles que no se trata de una prioridad, sino de una advertencia, además de las demandas del magisterio urbano de una jubilación digna y optimización de horas de trabajo.

    Al promediar las 7:00 de ayer, los sectores afiliados a la COD se movilizaron, comenzando a bloquear los lugares asignados por el comité de movilizaciones.

    Los bloqueos paralizaron gran parte de la ciudad y los centros comerciales. Murallas humanas y piedras, en varios casos, cerraron la circulación del transporte de las avenidas Jaime y Germán Mendoza, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Juana Azurduy de Padilla, Ejército Nacional, Circunvalación, Hernando Siles, Venezuela y del Maestro.

    También las calles Aniceto Arce, Ravelo, Arenales, Junín, Loa, Junín, Linares, Mauro Núñez y las zonas de El Guereo, El Abra y Cementerio.

    La contundencia del bloqueo provocó que a media mañana, el servicio de transporte público se suspendiera, mientras los taxis tuvieron que tomar calles adyacentes a las bloqueadas.

    El segundo día del paro denominado “cívico” fue contundente: las actividades en las instituciones públicas y privadas fueron irregulares, no hubo clases en establecimientos educativos privados y fiscales ni en la Universidad San Francisco Xavier.

    ALTERCADOS

    El bloqueo más contundente se cumplió en la zona de El Abra, donde los maestros cerraron el paso de las avenidas Diagonal Jaime Mendoza y del Ejército Nacional. Al promediar las 11:00, dos contingentes de la Policía llegaron hasta esa zona para dar vía libre al tráfico vehicular hacia el aeropuerto Alcantarí.

    Tras el intento de diálogo con los maestros, hubo roces e intercambio de palabras y la Policía usó gas pimienta.

    El comandante Departamental, coronel Juan Carlos Flores, negó el uso de agentes químicos, aunque admitió, sin precisar cómo, que abrieron el paso para garantizar que los vehículos provenientes del aeropuerto llegaran a la ciudad.

    A la misma hora, el ministro de Deportes, Tito Montaño, arribó a Sucre y al ver que la zona de El Abra estaba bloqueada, tuvo que caminar hasta su hotel en el centro de la ciudad, como sucedió con otros pasajeros.

    Al mediodía, los bloqueos se fueron levantando, menos el del Magisterio Urbano que se mantuvo hasta las 15:00 en El Abra y después los profesores bajaron en marcha de protesta hasta la Dirección Departamental de Educación, para brindar su respaldo a cinco maestros que están en huelga de hambre.

    EVALUACIÓN

    El dirigente de la COD Orlando Hurtado calificó el paro de 48 horas como contundente. El primer día, la marcha masiva marcó la línea para que ayer, la medida concluyera con un bloqueo urbano de mediodía.

    “Debemos de sentarnos a analizar entre todas las instituciones las próximas acciones que se deben de ejecutar. Hay que buscar la unidad de la región y no dividir más la lucha cívica. Llamamos a las entidades que se alejaron a que vuelvan a planificar acciones en defensa de los intereses de Chuquisaca, dejando de lado los intereses personales y políticos”, sostuvo.

    A su turno, el presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (CODEINCA), Freddy Montero, reconoció que los afiliados a los sindicatos y federaciones tienen conciencia cívica, pero hace falta que autoridades departamentales y locales se sumen a la lucha regional.

    “Mañana mismo comenzaré la visita a las autoridades para dialogar y volver a unificar a la región”, reanunció el líder cívico, que también estuvo ausente ayer.

    El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, que ayer compareció ante los periodistas, calificó el paro cívico como político y aseguró que hay intereses personales de parte de los dirigentes de la COD que buscan protagonismo.

    Remarcó que no apoyarán paros políticos que piden revocatorios para el Alcalde de Sucre y el Gobernador de Chuquisaca porque son de la oposición. Y agregó que la COD usurpó responsabilidades del Comité Cívico. La Gobernación tampoco se plegó al último paro cívico, convocado por CODEINCA, cumplido en marzo.

    FUL SE ALEJA DE REIVINDICACIONES

    Durante las dos últimas movilizaciones, fue notoria la ausencia de la dirigencia de la Federación Universitaria Local (FUL) cuestionada por el dirigente del Centro de Estudiantes de Derecho, Bismarck Pereira, que afirmó que los dirigentes actuales perdieron convocatoria en las bases.

    “Esperemos que no se estén pagando facturas. Creemos que la FUL debe estar en la lucha, con su pueblo, con los maestros. Siempre los universitarios hemos estado en las calles junto a nuestro pueblo”, manifestó.

    El ex dirigente de la FUL Isaac Tejerina recordó que antes los universitarios llevaban la “batuta” en las movilizaciones y ahora es extraño que los dirigentes actuales FUL se alejen de su pueblo.

    En respuesta, el dirigente estudiantil Alexander Cruz replicó que su alejamiento se debe a que el movimiento se tornó político y que ellos no serían utilizados para esos fines.

    HUELGUISTAS CERCADOS

    Hoy, los cinco maestros declarados en huelga de hambre en las instalaciones de la Dirección Departamental de Educación cumplirán el cuarto día de medida de presión.

    La dirigente del Magisterio Urbano Virginia Flores denunció que están cercados por 14 policías que los vigilan impidiendo que ingresen insumos y abrigos para los huelguistas, además que también les cortaron el agua y el baño.

    Hoy la medida extrema se trasladará a los ambientes de la COD, pero antes inventariarán lo que dejan en el ambiente donde estuvieron para evitar que los culpen de robo.

    La representación de la Defensoría del Pueblo, que espera que la medida se suspenda hoy, logró reunirse finalmente ayer con los huelguistas, pese a que en un principio los policías no permitieron su ingreso. El representante departamental del Defensor del Pueblo, Edwin Martínez, anunció que se brindarán las garantías para que el lunes se instale una mesa de negociación.

    Por su parte, el director Departamental de Educación, Humberto Tancara, exigió a los profesores que abandonen la medida de presión para entrar en diálogo en temas que le competen, en los que no se incluye el descuento por los días no trabajados.

    El sector urbano demanda la paralización de optimizaciones de cargas horarias, compulsas de cargos y procesos administrativos a directores y maestros.

    Etiquetas:
  • bloqueo
  • paro
  • COD
  • diálogo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor