Universidades no podrán pagar incremento salarial
El CEUB anuncia que el Gobierno debe subvencionar el aumento en las casas de estudio

Las universidades declaradas en crisis económica no podrán asumir el incremento salarial del 7% que fue aprobado por el presidente Evo Morales. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) adelantó que el Gobierno deberá financiar el aumento.
“Cualquier política económica que emita el Gobierno tiene la obligación de subvencionar a las universidades para cumplir con el incremento o reposición salarial de nuestros trabajadores y administrativos”, sostuvo el secretario Ejecutivo Nacional del CEUB, Gustavo Rojas, en Sucre.
El jueves, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron subir un 10.8% el salario mínimo nacional, hasta Bs 2.000, y un 7% el salario básico, medida criticada por el empresariado privado.
Rojas anunció que el martes 9 de mayo, en La Paz, se reunirán los miembros del CEUB en conferencia nacional para tratar la crisis económica y cómo solventar el incremento salarial que emitirá oficialmente el 1 de mayo el presidente Morales.
El representante nacional de la Confederación Universitaria de Docentes, Lorenzo Flores, advirtió que el incremento salarial es irrenunciable, lo calificó como una reposición salarial para ese sector y solicitó a las autoridades de las universidades gestionar y canalizar el pago, criticando que desde hace años sólo se dedicaron a administrar las subvenciones estatales y no a generar recursos económicos propios.
El rector de la Universidad San Francisco Xavier (USFX), Eduardo Rivero, no adelantó si se podrá asumir con el incremento salarial para los más de 2.000 funcionarios y docentes que hay en la casa superior de estudios superiores.
“Esperaremos la determinación de la reunión en el CEUB y posteriormente tomaremos decisiones en el Consejo Universitario”, acotó.
CRISIS ECONÓMICA
La crisis económica llegó con mayor fuerza a las universidades la pasada gestión cuando el Gobierno no desembolsó recursos económicos comprometidos por lo que muchas de ellas tuvieron problemas financieros para cancelar salarios.
“Enviamos una carta al Ministro de Economía y Finanzas Públicas para que nos reciba en una audiencia para hablar sobre la crisis económica en la que está el sistema universitario debido a la reducción de la asignación de recursos económicos del IDH y apoyo extraordinario que no fue entregado el año pasado”, acotó Rojas.
En enero de este año se desveló que la situación económico-financiera en la Universidad San Francisco Xavier era grave y que los recortes financieros afectarían al 30 por ciento de su presupuesto, por la merma de asignación de recursos de coparticipación tributaria y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
“Hay crisis porque a lo largo de los años no han buscado la autonomía económica (los rectores de las universidades del sistema) y han estado esperando que el Gobierno les asigne unos cuantos recursos (económicos) y se han confiado en esos recursos de los Impuestos de los Hidrocarburos (IDH) y de coparticipación tributaria, lo único que han hecho es administrar estos recursos”, denunció el representante de la CUD, Lorenzo Flores.
A decir del Ejecutivo del CEUB, “las universidades Gabriel René Moreno de Santa Cruz, San Simón y San Andrés tienen graves problemas económicos, entre los principales, pero las otras de los demás departamentos también están en crisis económica, por eso estamos en un estado de emergencia”.