Frejol de Chuquisaca va a Brasil

Cada familia agricultora obtiene por campaña entre 20 y 100 quintales de frejol

FREJOL. Un productor sostiene algunas variedades producidas en el país. FREJOL. Un productor sostiene algunas variedades producidas en el país.

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 14/05/2017 01:27

Chuquisaca produce frejol y lo exporta. Por ejemplo, la región de los Cintis consolidó un envío anual de 600 toneladas a Brasil mediante dos empresas de Santa Cruz.

El técnico agropecuario del Gobierno Municipal de Villa Charcas, Walter Carvajal, informó que en los últimos años estuvieron experimentando con el frejol y les está yendo bien.

“Sacamos frejol al mercado de Brasil, lo exportamos, sacamos 6.000 quintales por temporada (lo que equivale a 600 toneladas), es una sola cosecha al año que lo estamos consiguiendo en la zona de los valles, no en la pampa donde no produce”, indicó.

Agregó que son ya siete u ocho años que envían frejol a Brasil. “Hay dos empresas intermediarias con las que trabajamos, una es GRACEBOL y otra también es de Santa Cruz”, remarcó.

Según Carvajal, este 2017 se presenta como buen año para los productores por el interesante precio del fréjol en los mercados internacionales y por eso hay un incentivo hacia los productores que se dedican al cultivo del frejol.

“Nosotros hicimos un cálculo, son 280 a 300 bolivianos que llega a costar el quintal puesto en Villa Charcas y un agricultor mínimamente produce unos 15 a 20 quintales y como máximo de 80 a 100 quintales”, explicó.

Dijo que en un inicio tenían que llevar el frejol hasta Santa Cruz, pero ahora las empresas exportadoras van hasta Villa Charcas para comprar la producción disponible.

Carvajal afirmó que las 600 toneladas de frejol es la producción máxima que alcanzó la región de los Cintis, pues ese volumen es producido por los municipios de Villa Charcas, Incahuasi y San Lucas.

Lo que necesitan ahora es un proyecto para mejorar la calidad de la semilla y un equipo técnico que asesore y acompañe permanentemente los procesos productivos desde la siembra.

“El productor hace lo que puede, pero llega la época de siembra, selecciona el producto, cosecha y lo vende a buen precio. Hay ferias en los lugares y ahí lo sacan”, comentó.

Una pequeña parte del frijol también se destina para el desayuno escolar de los estudiantes de estos municipios.

En 2016, las exportaciones de frijol boliviano alcanzaron un total de 34.738.893 kilos (34.738 toneladas) por un monto de $us 34.225.735, que aumentaron en un 60% en volumen y en un 82% en valor con relación a 2015. El principal mercado de destino es Brasil.

Etiquetas:
  • frejol
  • Chuquisaca
  • Brasil
  • agricultora
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor