Fiestas de Mayo culminan con armonía
Por segundo año consecutivo, el Órgano Ejecutivo participó en el Te Deum
La celebración del 208 aniversario del Primer Grito Libertario en América Latina, transcurrió en armonía, aunque cada vez es más notoria la pérdida de civismo en algunos sectores de la población. La plaza 25 de Mayo donde se desarrollaron los actos centrales no se vio repleta de gente.
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, estuvo a la cabeza de los actos recordatorios. El día inició con el saludo a la alborada y salvas de fusilería a cargo de la guarnición militar y las demás unidades castrenses.
Después, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) procedió con la entrega de ofrendas florales en memoria del fallecimiento de Juana Azurduy de Padilla, acontecido hace 155 años, en una casa ubicada en la calle España, frente a las oficinas de ENTEL, y descubrió una plaqueta en homenaje a la generala.
Cumpliendo con el programa de festejos de las fiestas de Mayo, siguió la entrega de ofrendas florales al pie del monumento al prócer Jaime de Zudáñez, a cargo de autoridades nacionales representantes de los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial; asimismo estuvieron presentes las autoridades departamentales, municipales, militares, policiales, religiosas e invitados especiales.
Luego, las autoridades se trasladaron frente a la Casa de la Libertad, donde se llevó a cabo la iza de tres banderas: la tricolor, a cargo del presidente en ejercicio Álvaro García Linera; el gobernador Esteban Urquizu, con la whipala, y el alcalde Iván Arciénega se encargó de izar la bandera de Chuquisaca.
CEREMONIA
Otra vez, las autoridades se trasladaron hasta el centro de la plaza 25 de Mayo, donde se desarrolló la ceremonia de acción comunitaria, a donde asistieron representantes de la iglesia católica, cristina, luterana, metodista y médicos naturistas.
La misma fue dirigida por el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, quien repitió la oración del perdón; luego le siguió el director de Medicina Tradicional de la Gobernación de Chuquisaca, Mario Mamani, quien realizó una ofrenda a la Pachamama.
Cuando la ceremonia estaba a punto de culminar, rompiendo con el protocolo establecido, se acercó a Álvaro García Linera el director Departamental del Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), David Cutipa, quien conversó unos ocho minutos con la autoridad, para pedirle personalmente apoyo para la reconstrucción de la sede del IBC, cuya infraestructura, según dijo, se encuentra en pésimas condiciones.
Cutipa informó que el Presidente en ejercicio le indicó que envíe una carta de solicitud de reconstrucción al Ministerio de la Presidencia.
Después, las autoridades y la población participaron del silencio plegaria con los 25 tañidos de la campana de la libertad en el frontis lateral de la basílica menor de San Francisco.
Casi al mismo tiempo, las autoridades se trasladaron a la Catedral Metropolitana, para participar del Te Deum.
TE DEUM
Por segundo año consecutivo desde que el MAS asumió el poder político del país, el Arzobispado de Sucre logró que el órgano Ejecutivo participe del solemne Te Deum.
El presidente en funciones Álvaro García Linera asistió a la celebración en compañía del Gobernador de Chuquisaca y el Alcalde de Sucre, además de otras autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Te Deum inició cerca de las 9:00 y en la homilía, el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, pidió a los gobernantes “devolver la esperanza y la ilusión a miles de jóvenes (del Departamento) que están atemorizados frente un futuro incierto por falta de fuentes laborales” que les obliga a migrar a otros departamentos.
DESFILE CÍVICO MILITAR
El homenaje de instituciones y organizaciones arrancó alrededor de las 10:20, con el ingreso de autoridades y delegados de los departamentos de La Paz, Potosí, Tarija, Beni, e invitados especiales como el Embajador de China, agregados militares argentinos y otros.
Sin embargo, poca gente acudió a la plaza 25 de Mayo para observar la marcha. Atrás quedó el tiempo en el que se llenaba de gente.
Cuando el desfile se desarrollaba con normalidad, la gente aplaudió el paso de la asambleísta Hilda Saavedra, que ingresó portando un cartel que decía: “Sr. Presidente Incahuasi es de Chuquisaca”.
No obstante, cuando pasó el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, un grupo de gente del Movimiento Al Socialismo (MAS), lo abucheó, sin embargo, unos pasos más allá fue aplaudido por otro grupo de personas. El maestro de ceremonias que transmitía el desfile cívico militar no anunció su paso.
Mientras se desarrollaba el desfile, pobladores desplegaron un cartel que pedía un estadio y coliseo para Villa Abecia.
El toque de color del desfile estuvo a cargo de las cebras, los dinosaurios del Retén de Emergencias, las asociaciones de payasos, grupos proteccionistas de animales, deportistas y comunarios del Distrito 8, entre otros.
A las 12:58, la Academia Nacional de Policía (ANAPOL) de La Paz, inició el desfile militar, siguió la Guarnición Militar de Sucre, el Grupo 67 de la Escuela Militar de Aviación, el Batallón V de Ingenieros, el Regimiento Sucre II de Infantería y el Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade.