Llevan a vacunar hoy a canes y gatos con garantía de seguridad
Para Chuquisaca hay disponibles 194.740 dosis, de ellas 95.000 son para Sucre
Hoy, la administración del suero biológico a las mascotas estará a cargo del personal de salud del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, veterinarios, estudiantes y conscriptos que fueron capacitados durante dos semanas previas a la campaña de vacunación antirrábica de canes y gatos.
La vacunación comenzará a las 8:00 y concluirá a las 17:00. En esta oportunidad, Sucre será sede del lanzamiento de la campaña de vacunación antirrábica canina a nivel nacional, en un acto en el parque Bolívar, a las 9:50, frente al Tribunal Supremo de Justicia, a cargo de la Ministra de Salud, Ariana Campero, que llegó ayer a la Capital.
Se realizará un concurso de mensajes alusivos a las mascotas que serán inmunizadas, participarán las promociones de colegios y se premiará a los mejores mensajes.
De acuerdo con la información proporcionada por el responsable de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas dependiente del SEDES, Alfredo Carvajal, para Chuquisaca hay disponibles 194.740 dosis, de las cuales 95.000 son para Sucre. Trabajarán en la campaña más de 2.000 personas.
Con este propósito, la Alcaldía de Sucre a través de la Dirección Municipal de Salud (DIMUSA) entregó los insumos requeridos para la inmunización al SEDES, por un valor de 180 mil bolivianos, consistentes en sanitizadores, cintillos, carnets de vacunación, jeringas, entre otros.
PUESTOS DE VACUNACIÓN
Con ese fin, se establecieron 1.400 puestos de vacunación en Chuquisaca, de ellos, 381 se ubicarán en Sucre. La gente puede llevar a sus canes y gatos a todos los centros de salud, a las plazas, plazuelas, mercados, avenidas, algunas calles y otros puntos estratégicos como la parada a Ravelo y el mercado Tomás Katari, entre otros. También habrá brigadas de vacunación móviles.
Carvajal aclaró que la campaña en las ciudades capitales se llevará a cabo un solo día, en tanto que en las comunidades y áreas dispersas será hasta fin de mes.
PARTICIPANTES
Participarán reclutas del Batallón V de Ingenieros, del Regimiento Sucre 2 de Infantería, del Grupo Aéreo 67, estudiantes de las facultades de Enfermería, Agronomía, Tecnología Médica, de la Universidad Boliviana de Informática (UBI), la Cruz Roja, el colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Chuquisaca y las Sociedades Protectoras de Animales.
RECOMENDACIONES
El funcionario de salud aconsejó a los propietarios de canes y gatos llevar a sus mascotas temprano y no a último momento como muchos acostumbran. Asimismo, deben acudir a los puestos de vacunación personas mayores con sus mascotas, no niños, para evitar cualquier dificultad.
El responsable dijo que una vez que se vacuna a una mascota no hay que bañarla durante tres días y tampoco hay que permitir que salga de la casa durante 21 días, tiempo en el que el animal genera los anticuerpos, es decir, la acción de la vacuna no es inmediata, por tanto, si sale a la calle corre el peligro de contagiarse al estar en contacto con posibles animales enfermos.
Se pueden vacunar perros y gatos que tengan un mes y un día, asimismo pueden inmunizarse hembras preñadas. “Sólo hay que tener cuidado al manipularlas en el momento del pinchazo” recomendó Carvajal.
AGRESIONES
De acuerdo con datos proporcionados por el responsable de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas, dependiente del SEDES, en Sucre cada día son mordidas por canes callejeros unas diez personas que reciben un tratamiento profiláctico, no obstante, existe otro grupo entre tres y cinco por día, que no se hacen atender en centros de salud. Es así que entre enero y mayo de este año se atendió alrededor de 900 personas atacadas por canes.
Hasta hace tres gestiones las agresiones de canes ocurrían sobre todo en zonas de la periferia, pero desde entonces los ataques se han generalizado por toda la ciudad, incluso ocurren en la plaza 25 de Mayo, el parque Bolívar y la plazuela Aniceto Arce.
Según Carvajal, las hembras entran en celo durante los meses de enero, febrero y mediados de marzo, así como en septiembre, octubre y mediados de noviembre. En esa condición reúnen gran cantidad de machos y al deambular por las calles se exponen a una serie de peligros como atropellos y agresiones por parte de sus pares y de los humanos, poniendo también en peligro a los peatones que pasan por el lugar. “Los propietarios en vez de salvaguardar a sus mascotas cuando están en celo las echan a las calles a su suerte”, lamentó.
Este año dieron positivo dos casos de rabia canina
Después de cinco años sin un solo caso de rabia canina en Chuquisaca, en 2017 se presentaron dos casos positivos en el Departamento: el primero en marzo, en Poroma y el último a principios de mayo en el Distrito 4 de Sucre. Los dos casos no son autóctonos, fueron importados del departamento de Potosí.
Ante esta situación una de las primeras acciones del SEDES de Chuquisaca fue el bloqueo de los perros “de toda la comunidad”, además informó al SEDES Potosí para que tome previsiones teniendo en cuenta que Poroma está en la frontera con la Villa Imperial.
En el caso de El Tejar, como otra medida preventiva, ante un posible brote de rabia canina, el director del SEDES, Jhonny Camacho, exhortó a la población a no traer cachorros de otras regiones, pues el peligro de que estén infectados es latente.
Carvajal recomienda a las personas acudir de inmediato a un centro de salud si son agredidos por un can, aunque la herida sea leve.
En lo que va de este año, enviaron 50 muestras de canes con sospecha de que sean portadores de rabia al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA). .