Celebran 5525 años andino-amazónicos en sitios sagrados

Centenares de habitantes cumplieron con la tradición de los pueblos ancestrales

Feriado y rituales oficiales marcan el comienzo del año andino 5525

Feriado y rituales oficiales marcan el comienzo del año andino 5525

TRADICIÓN. La K'oa es la principal muestra de agradecimiento a la Madre Tierra.

TRADICIÓN. La K'oa es la principal muestra de agradecimiento a la Madre Tierra.


    Mariana Calizaya Vargas
    Local / 21/06/2017 04:12

    El solsticio de invierno -con el día más corto y la noche más larga del año- fue celebrado hoy en varios sitios sagrados de distintas regiones del país, como en Chuquisaca, donde cientos de turistas se concentraron en Maragua y San Juan de Orcas, en torno a rituales propios de la cultura aimara y encabezados por autoridades.

    El 21 de junio es conocido como la fecha en que culturas ancestrales honran al sol y a la Madre Tierra desde hace 5525 años. También es conocido como "Willka Kuti" o "retorno del sol", aunque en 2009 el Gobierno lo bautizó como "Año Nuevo Andino Amazónico".

    “El 21 de junio es uno de los días más largos y la noche más corta y por lo tanto dentro de nuestras culturas también se celebraba con una fiesta al dios Sol como proveedor de energía, proveedor de vida en la mayoría de las culturas”, apuntó ayer la secretaria Departamental de Turismo y Cultura, Cloris Lambertín.

    Hoy, dos lugares del Departamento se priorizaron para la bienvenida del Año Nuevo Andino Amazónico: el Mirador de Santa Ana en Maragua del Distrito 8 de Sucre y San Juan de Orcas, comunidad del municipio de Poroma. Allí, los primeros rayos del sol apuntaron a los rostros y manos en alto de los visitantes que partieron desde muy temprano a los sitios sagrados para desarrollar las ceremonias de la fecha, como la k’oa, música y bailes tradicionales.

    Lambertín apuntó que desde el mandato del Decreto Supremo de 2009, el inicio de una nueva era en la cosmovisión andina, se declaró como una fiesta nacional para rescatar la tradición, honrar a la Pachamama y al Sol que es el que provee de energía para generar vida a través de la producción en un nuevo año, además de considerarse una celebración que compromete a las nuevas generaciones a respetar los ecosistemas, valorando todo lo que el sol entrega.

    Asimismo, destacó que cuando la Iglesia Católica ingresó a esta parte del mundo con la evangelización, se construyeron templos cerca de los lugares sagrados para erradicar lo que ellos consideraban como paganismo. Asi sucedió en San Juan de Orcas; la iglesia de La Recoleta, donde se ubicaba el dios Tanga Tanga, es otro ejemplo.

    En Tarachaca de San Lucas, Calle Calle de Zudáñez, y en algunos otros sitios más de Chuquisaca, dieron la bienvenida al nuevo año.

    El feriado nacional, todavía atípico para muchos sectores, marca la jornada.

    Etiquetas:
  • andino
  • amazónicos
  • sagrados
  • habitantes
  • pueblos
  • ancestrales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor