Límites: Conciliación sin avances tras siete meses
El Comité Cívico ve un gran retraso y lo atribuye al Viceministerio de Autonomías
En siete meses el proceso de conciliación de límites entre Chuquisaca y Santa Cruz no concluyó ni siquiera la etapa de inicio del trámite que, según la norma, debería concluir máximo en diez meses, plazo imposible de alcanzar por el nivel de avance. Los cívicos atribuyen este retraso al Viceministerio de Autonomías.
La propuesta departamental de delimitación de Chuquisaca fue admitida parcialmente por el Viceministerio de Autonomías el 15 de noviembre del año pasado y desde entonces ya transcurrieron siete meses.
El plazo máximo de duración del procedimiento de conciliación es de diez meses, computables desde la notificación con la nota de admisión hasta la emisión de la resolución, según el reglamento de la Ley N° 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, que también prevé una ampliación excepcional de plazo de 60 días.
Adicionalmente, la reglamentación establece que el proceso en casos particulares podrá ser suspendido mediante norma expresa que establezca la causa y el tiempo, sin exceder los treinta (30) días calendario.
Al respecto, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Freddy Montero, sostuvo que la disolución del Ministerio de Autonomías, el 23 de enero de este año, provocó una suspensión del trámite por más de un mes.
Además de ese tiempo perdido, que no se contabilizará en el plazo máximo de duración del procedimiento, afectaron al normal desarrollo las observaciones a la admisión parcial.
Montero consideró que el proceso está "retrasadísimo" y responsabilizó de esto principalmente al Viceministerio de Autonomías, que al no admitir la totalidad del límite interdepartamental obligó a la Gobernación a interponer memoriales para conocer los fundamentos de esa cuestionada decisión, a lo que dicha cartera de Estado no respondió con claridad.
El viceministro de Autonomías, Hugo Siles, estuvo ayer en Sucre y fue consultado por CORREO DEL SUR sobre el tema, pero respondió escuetamente a dos preguntas.
Respecto al estado de la delimitación, simplemente dijo que "está en marcha acorde a la ley 339" y evitó entrar en detalles, aduciendo que como mediador no puede hacer referencia a ningún aspecto que genere algún tipo de polémica.
Consultado del por qué admitió parcialmente la demanda de Chuquisaca, indicó que este tema ya fue debidamente explicado.
El gobernador Esteban Urquizu, por su lado, exigió al viceministro Siles dar una respuesta oficial incluso documentada del por qué sólo aceptó delimitar 59 de los 513 kilómetros de la línea divisoria interdepartamental.
Asimismo, llamó a su homólogo de Santa Cruz, Rubén Costas, a reunirse para dialogar "como departamentos hermanos" y no actuar por conveniencia, reconociendo normas que sólo les benefician como la resolución suprema del 20 de noviembre de 1914, que utilizan como marco normativo para la delimitación, cuando esta situación puede ser definida por una ley del Estado.