Reclaman más brillo del desfile en honor al 6 de Agosto

Unidades policiales y militares realzaron con su presencia el homenaje

civismo. Cadetes del Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade, cantando con vehemencia el Himno a la Bandera Boliviana...

civismo. Cadetes del Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade, cantando con vehemencia el Himno a la Bandera Boliviana...

ACTO. Iza de tres banderas: la tricolor, whipala y de Chuquisaca.

ACTO. Iza de tres banderas: la tricolor, whipala y de Chuquisaca.

TRADICIÓN. Autoridades participan de la ceremonia interreligiosa.

TRADICIÓN. Autoridades participan de la ceremonia interreligiosa.

homenaje. Funcionarias de la Alcaldía de Sucre llevan la tricolor boliviana.

homenaje. Funcionarias de la Alcaldía de Sucre llevan la tricolor boliviana.

TE DEUM. Contó con la asistencia de autoridades nacionales, departamentales y municipales.

TE DEUM. Contó con la asistencia de autoridades nacionales, departamentales y municipales.


    Evelyn Campos López
    Local / 07/08/2017 05:09

    Muchos ciudadanos coincidieron al expresar que en Sucre los festejos en conmemoración del 6 de Agosto, pierden más brillo cada año. Ayer, durante el Desfile Cívico Institucional, Policial y Militar, fueron las unidades policiales y militares las que realzaron el homenaje a los 192 años de la firma del acta de la independencia, fecha en la que también se creó la república de Bolivia, hoy Estado Plurinacional.

    Los actos de conmemoración por los 192 años de vida independiente de Bolivia iniciaron a las 6:00, en la plaza 25 de Mayo, con las tradicionales salvas de fusilería a cargo de la Guarnición Militar de Sucre.

    A las 7:00, varias instituciones de Sucre como el Órgano Judicial, la Alcaldía de Sucre, la Gobernación, la Universidad San Francisco Xavier y el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), entre otras, entregaron ofrendas florales al pie de la urna donde se encuentra el Acta de la Independencia, en la Casa de la Libertad; acto que también fue organizado por la Guarnición Militar de Sucre.

    Después, a las 7:30, se realizó la iza de banderas. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Pastor Mamani, estuvo a cargo de la iza de la tricolor boliviana; el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, izó la wiphala, y el alcalde de Sucre, Iván Arciénega estuvo a cargo de la iza de la bandera de Chuquisaca. El acto fue organizado por la Gobernación de Chuquisaca.

    A las 7:45, se llevó adelante la ceremonia interreligiosa organizada por la Gobernación del Departamento, las autoridades de diferentes instituciones se trasladaron hasta el centro de la plaza 25 de Mayo, donde se desarrolló la ceremonia de acción comunitaria, a donde asistieron representantes de la iglesia católica, cristiana, luterana, metodista y médicos naturistas.

    La misma fue dirigida por el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, quien repitió la oración del perdón; luego le siguió el director de Medicina Tradicional de la Gobernación de Chuquisaca, Mario Mamani, quien realizó una ofrenda a la Pachamama.

    A las 8:30, se celebró el solmene Te Deum, en la Catedral Metropolitana, donde participaron las autoridades del Órgano Judicial, de la Gobernación, la Alcaldía de Sucre y de otras instituciones.

    DESFILE CÍVICO

    De acuerdo con el programa de festejos, el Desfile Cívico Institucional, Policial y Militar arrancó a las 9:30, encabezado por la comitiva de las principales autoridades municipales, departamentales y nacionales.

    Desfilaron las autoridades y el personal de instituciones que pertenecen al Órgano Judicial, varias universidades, organizaciones sociales, entidades de salud, instituciones culturales y deportivas, colegios de profesionales, entidades bancarias e instituciones descentralizadas.

    También marcharon federaciones, asociaciones y sindicatos de diferente índole, además de mercados. El sector gremial con sus miles de afiliados fueron los que más presencia sentaron en el desfile; interminables hileras de comerciantes rindieron su homenaje a la patria.

    Sin embargo, algunos ciudadanos no reprimieron las ganas de expresar a CORREO DEL SUR sus sentimientos y criterios respecto a los actos conmemorativos por el 6 de Agosto. Por ejemplo, Roberto Corrales dijo: “Por lo menos deberían colocar las imágenes de los padres de la patria en el palco oficial, para que la gente rinda su homenaje a ellos”.

    Pedro Aldayuz lamentó que “hace una década daba gusto asistir a los desfiles y los actos organizados en homenaje al 6 de Agosto, porque se hacían con mucho civismo y respeto, porque en Sucre se firmó el Acta de la Independencia. Sucre debería ser siempre el epicentro de los festejos del 6 de agosto”, señaló.

    “Realmente nuestras autoridades dan pena, sólo están un rato en el palco, se van, luego aparecen un rato. ¿Eso es civismo?", preguntó, en esa línea, Corina Zeballos.

    DESFILE POLICIAL Y MILITAR

    Sin duda, el desfile policial y militar es el que sigue despertando más expectativa entre la población. La gente admira el civismo, prestancia, marcialidad y la perfecta coordinación que los efectivos demuestran a paso de marcha, características que nunca declinaron, bajo ninguna circunstancia.

    Los asistentes que se apostaron en la plaza, aplaudieron y admiraron a las bandas de música de cada unidad castrense, que interpretaron variedad de marchas marciales y los cantos, por ejemplo el Himno a la Bandera Boliviana interpretada por los cadetes del Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade.

    Participaron la Escuela Básica Policial de Sucre, la Policía Boliviana, el Grupo Aéreo 67, el Batallón V de Ingenieros, el Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade y el Regimiento Sucre 2 de Infantería.

    Jesús Juárez pide rechazar a las viejas y nuevas esclavitudes

    En el solemne Te Deum celebrado ayer en la Catedral de Sucre, en homenaje al 192 aniversario de la independencia de Bolivia, el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, destacó el servicio que la Iglesia Católica prestó desde el pasado a los más desposeídos y la vocación de servicio de los religiosos; asimismo, llamó a la población a rechazar las viejas y nuevas esclavitudes.

    Juárez dijo que la experiencia dolorosa de la esclavitud y la opresión de los pueblos es muy antigua, haciendo alusión al pueblo de Israel que fue esclavizado por el imperio faraónico que creía ser dueño de todo y de todos.

    La primera autoridad religiosa de Sucre manifestó que como Iglesia, durante largos periodos de la historia, callaron ante la expropiación y explotación de tierras y riquezas naturales, sin respetar las costumbres, tradiciones, leyendas, valores culturales y religiosos de sus pobladores.

    Empero, también recordó que al inicio de este nuevo milenio, como Iglesia, con valentía y humildad, pidieron perdón por sus pecados. De igual forma, evocó a los muchos evangelizadores que con entrega, perseverancia, servicio y sobre todo amor por los demás, dieron su vida como defensores de los derechos de los indígenas, con un gran compromiso por su promoción integral y su plena liberación, destacando entre otros, al sacerdote dominico, fray Bartolomé de las Casas.

    “Dios libera a su pueblo porque es el Dios verdadero y fiel que guarda la alianza y el amor por mil generaciones a los que aman y gobiernan igual con sus mandamientos. El pueblo elegido en el Antiguo Testamento fue Israel, pero hoy, en el Nuevo Testamento con Jesucristo, el pueblo elegido es el pueblo de Dios, con creyentes de todos los países, razas, naciones, culturas y lenguas del orbe entero. Por eso la iglesia es católica, es decir universal, porque abraza a todos y deja las puertas abiertas para que encuentran en ella la verdad y la libertad, la justicia y la paz y la verdadera fraternidad”, señaló.

    Recordó que en Bolivia se canta a todo pulmón el himno nacional y repitiendo: ¡Morir antes que esclavos vivir! Dijo que esa frase tiene que llevar a rechazar y superar las viejas y nuevas esclavitudes. “La esclavitud del poder político y económico que (como dice el Papa Francisco) se constituyen en los ídolos modernos que siguen manteniendo la brecha de las desigualdades entre ricos y pobres, olvidando que los bienes creados deben estar al servicio de todos los habitantes equitativamente. Por eso hay que decir ¡no! a la esclavitud de egoísmo, avaricia, engaño, prepotencia. ¡No! a la esclavitud de la violencia y la discriminación que tanta muerte y dolor provocan. ¡No! a la esclavitud del soborno, al cáncer de la corrupción y las coimas que corrompen la justicia y la dignidad de la persona creada a imagen y semejanza de Dios.

    ¡No! a la esclavitud de la desesperanza y el miedo que inmoviliza y mata al espíritu y digamos ¡sí! a la libertad responsable y moralmente correcta. ¡Sí!í al ejercicio de las libertades democráticas, sin miedo a las descalificaciones y persecuciones. ¡Sí! a la vida desde su concepción hasta la muerte natural, a la calidad de vida con pleno goce de los derechos sociales. ¡Sí! a la patria que nos une en la diversidad y nos hace sentir orgullosos no sólo por sus símbolos, sino por sus habitantes, bolivianos y bolivianas, que deben ser reconocidos como gente noble, con valores humano cristianos; gente trabajadora y honrada, que ama a la familia, se solidariza con los más vulnerables y desposeídos de la sociedad, respeta las leyes para salvar a la hermana madre tierra y defiende sus áreas protegidas y el hábitat de los hermanos indígenas de las tierras bajas”.

    Juárez dijo que Bolivia debe ser una nación con identidad cultural, con fe inquebrantable, con la conciencia de ser el pueblo elegido, amado y bendecido por Dios, en quien se pone la esperanza y la convicción de trabajar con más ahínco y coraje, para construir un futuro promisorio. "¡Feliz la nación cuyo Dios es el Señor!, ¡Viva la patria querida Bolivia!, culminó.

    Etiquetas:
  • brillo
  • desfile
  • 6 de Agosto
  • festejos
  • Bolivia
  • SEGIP
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor