Sucre quiere constituirse en referente de audiología

Hay terreno disponible, el diseño final está concluido; sólo falta el financiamiento para la obra

AUDIOLOGÍA. El hacinamiento es el principal problema de la unidad educativa para personas con discapacidad auditiva.

AUDIOLOGÍA. El hacinamiento es el principal problema de la unidad educativa para personas con discapacidad auditiva.

MAQUETA. El proyecto será emplazado en el barrio Villa Margarita.

MAQUETA. El proyecto será emplazado en el barrio Villa Margarita.


    Álvaro Valdez
    Local / 20/08/2017 02:12

    La ciudad de Sucre aspira a tener una moderna unidad educativa de Audiología modelo en el país, con una inversión de Bs 9 millones. El proyecto ya cuenta con terreno y estudio a diseño final, lo único que falta es conseguir el correspondiente financiamiento.

    Esta iniciativa es promovida por la Dirección de la unidad educativa de Audiología, cuyo principal problema es el hacinamiento y la improvisación de espacios tanto en las aulas de enseñanza como en el área administrativa, además de la ausencia de ambientes necesarios.

    El director de Audiología, Max Bejarano, recordó que esta institución nació hace 29 años gracias al doctor Marcelo Sandi, que actualmente trabaja en el Hospital Santa Bárbara.

    “Él ha sido el promotor de esta unidad educativa que, primero, funcionó por San Francisco, en la sala de reuniones del barrio. Ahí, el Arzobispado prestó un ambiente, luego, nos fuimos donde actualmente estamos, en la avenida Bartolomé de las Casas N° 22”, rememoró.

    Después de un tiempo, Audiología pasó a manos de Fe y Alegría, una organización dependiente de la Iglesia Católica, por lo que es un establecimiento educativo de convenio.

    Audiología atiende a 75 estudiantes con discapacidad auditiva, desde los tres hasta los 20 años de edad, y cuenta con un plantel docente-administrativo de 14 personas. “Esta gestión hemos logrado conseguir una profesional fonoaudióloga, por lo que agradecemos al Ministerio de Educación”, destacó Bejarano.

    Audiología tiene entre su población estudiantil a alumnos no sólo de Sucre o Chuquisaca, sino también de Oruro y Santa Cruz, constituyéndose en un referente nacional.

    Según los registros de esta institución, la población estudiantil sorda se va incrementando debido a que los tutores van tomando conciencia de lo importante que es integrar al niñ@ a la sociedad.

    “Ahora ya no los tienen escondidos a los niños sordos”, dijo, al explicar que la institución una vez que recibe la solicitud de admisión procede de manera gratuita a realizar la audiometría a los niños en edad escolar.

    “No solamente recibimos a estudiantes sordos, también a estudiantes hipoacúsicos quienes todavía tienen resto auditivo”, aclaró.

    La unidad educativa de Audiología alberga a alumnos de Inicial, Primaria, Secundaria e incluso matricula a estudiantes que están en educación superior de las carreras de Educación Física, Inicial y Química.

    El hacinamiento es el principal problema de Audiología, por el crecimiento vegetativo. Sólo por citar un ejemplo: el ambiente de la cocina y comedor tuvo que ser dividido a través de una mampara para habilitar un aula. En la sala de computación ocurre lo mismo.

    La falta de ambientes, pues sólo tienen siete aulas, además de la carencia de ítems, obligó a la institución a organizarse en multigrados, es decir, tuvieron que unificar cursos.

    Bejarano indicó que a partir de primero de Secundaria los alumnos son incluidos a la educación regular. “La particularidad es que estos estudiantes van acompañados de un maestro de apoyo, que realiza toda la interpretación correspondiente para que los estudiantes puedan captar las diferentes temáticas”, resaltó.

    Audiología también permite el ingreso de jóvenes sordos que no tuvieron la oportunidad de terminar sus estudios. “A ellos los estamos incluyendo en el CEA Jorge Cabrera Acuña, de donde esta gestión saldrán bachilleres cinco estudiantes sordos”, subrayó.

    Los estudiantes que llegan de manera tardía pueden ingresar al curso denominado básico integral, donde los nivelan en el aprendizaje de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) para luego incorporarles a los talleres técnico-productivos. “En la mañana asisten a Audiología y por la tarde van al CEA San Javier C de Fe y Alegría para aprender lo que es técnico productivo en costura de ropa deportiva o repostería”, añadió.

    La nueva unidad educativa

    El proyecto de construcción de la nueva unidad educativa de Audiología comenzó a gestarse con la obtención de terrenos en Alto Munaypata (Distrito 2), gracias a la colaboración de la junta vecinal de la zona, que coadyuvó en la dotación de un poco más de 3.000 metros cuadrados. Esta gestión de búsqueda de un predio comenzó en 2004.

    La nueva infraestructura será levantada en el barrio Villa Margarita, cerca del mercado Tupac Katari.

    El estudio a diseño final y la maqueta del proyecto, que estuvieron a cargo de la Municipalidad, fueron concluidos este año y ahora están en poder de la unidad educativa de Audiología.

    La primera institución en ser consultada para la gestión de recursos precisamente fue la Alcaldía, que por el momento está imposibilitada de financiar todo el proyecto.

    “Nos indicaron que ellos van a empezar a movilizarse, que van a buscar recursos mediante la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales dependiente del Ministerio de la Presidencia) o poner al POA (Plan Operativo Anual) de la Alcaldía para ejecutar la obra por partes, pero no estamos de acuerdo que vayan construyendo de esa (última) manera”, remarcó Bejarano.

    Proyecto: Áreas

    ÁREA ADMINISTRATIVA

    Y DE CONTROL

    Dirección general

    Secretaría

    Recepción

    Sala de reuniones

    Control

    Cocina

    Batería de baños

    ÁREA EDUCATIVA

    Aula estimulación temprana

    Aula nivel Inicial

    Aula nivel Primaria

    Aula nivel Secundaria

    Aula Informática

    Taller de repostería

    Taller de costura

    Taller de serigrafía y pintura

    Biblioteca

    Baños diferenciados

    ÁREA DE SALUD

    Fonoaudiología, audiometría

    y otoemisiones

    Terapia de lenguaje

    Baño

    ÁREA COMPLEMENTARIA

    Sala multifuncional

    Comedor

    Cocina

    Despensa

    Área de lavado

    Cancha multifuncional

    Parque infantil

    Vivienda portero

    Depósito

    Limpieza

     

     

    Etiquetas:
  • Sucre
  • referente
  • audiología
  • inversión
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor