Cotes sigue con muy baja ejecución en inversión de obras
El Gerente General cree que los ingresos y egresos están "relativamente balanceados"
La Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre Ltda. (COTES) subió en tres puntos porcentuales su ejecución en proyectos de inversión entre julio y septiembre de ese año, acumulando hasta esa fecha un 4%, según un informe brindado por Gerencia General al Consejo de Administración, que al no quedar satisfecho pidió una complementación.
En julio, cuando la ejecución era de sólo 1%, el gerente General de la empresa, José Nava, había argumentado que ese resultado se debía a los problemas internos que desde comienzo de año arrastran los consejeros.
Ahora en su último informe escrito, Nava no explica las razones del bajo porcentaje de avance de los proyectos, pero expresa su confianza en que hasta fin de gestión se tenga un mejor resultado.
"En cuanto a inversiones, se ejecutó un 4% que con seguridad remontará una vez se plasmen los proyectos de Anillo Óptico, la Digitalización, el Cambio Tecnológico y otros emprendimientos que incrementarán el porcentaje de inversión en la presente gestión", aseguró.
En su informe, también hace mención a los ingresos y egresos, que a su juicio "se encuentran relativamente balanceados".
Reconoció que en ingresos se tiene una "insuficiencia acumulada" en la captación ideal de recursos en estos nueve meses de gestión. La captación de ingresos a septiembre llegó al 59%, un 15.99% menos de la meta ideal (74.99%).
Con relación a los egresos, Nava explicó que la empresa gastó un 8.99% menos de lo presupuestado, lo que significa que se viene optimizando los egresos que en comparación con los ingresos de la gestión existe una diferencia del 7%.
El presidente del Consejo de Administración, Leonardo Ávalos, expresó su preocupación por el "ínfimo" porcentaje de ejecución de las inversiones, por lo que reiteró la necesidad de contar con un plan de emergencia y contingencia para afrontar estos "desfases".
Finalmente, pidió a Nava complementar su informe con un análisis e interpretación del déficit acumulado versus lo programado a efectos de identificar los factores incidentales para definir estrategias orientadas a su reversión.