La música del país interesa en el extranjero
García Meza de Pacheco, invitada por la UNAM para exponer el patrimonio nacional

No hace mucho, estuvo en Perú y Argentina. Y en unos días más, pisará suelo mexicano. La música boliviana está comenzando a despertar una nueva ola de interés en otros países. La culpable es la investigadora y pianista María Antonieta García Meza de Pacheco, que sostiene que el patrimonio musical del país "es universal" y que merece escucharse en las salas de concierto de todo el mundo.
La pianista ofrecerá este mes dos conferencias magistrales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de su paso por Arequipa, Cuzco (Perú) y Buenos Aires (Argentina), donde difundió la obra de los compositores que aparecen en sus investigaciones.
"Pienso que es muy importante, porque estoy yendo con el trabajo que he preparado hace tantos años. Es la vida y la obra de los compositores bolivianos. Todo en piano", contó García Meza de Pacheco.
La pianista presentó una obra titánica en 2009. Una recopilación de las partituras originales de los grandes compositores nacionales, que le costó varios años de investigación. En 2015, presentó el segundo. Todo ese trabajo hizo que la UNAM se fijara en ella y la invitara a exponer en la Facultad de Música de la universidad mexicana.
"En la primera conferencia hablaré de los compositores del valle, como Simeón Roncal, Miguel Ángel Valda y Teófilo Vargas", explicó. Eso ocurrirá el 21 de este mes.
El 22 de noviembre, al día siguiente, hablará sobre los compositores del altiplano. "Este trabajo lo he organizado por la forma en que han manejado la música los compositores, de acuerdo al lugar donde viven", explicó.
Además, García Meza de Pacheco hablará sobre los maestros de capilla, gracias a la colaboración del padre Bernardo Gantier.
¿Por qué el interés en la música nacional? "La música tiene un aspecto serio. Estos libros que he preparado son para que los estudiantes se sienten a escuchar. Es cosa difícil. Es música seria que merece un espacio en nuestro tiempo para poderla comprender", explicó la investigadora.
García Meza, por eso mismo, considera que los dos libros deberían ser estudiados en el sistema nacional. "No hay en este momento un estudio profundo", dice, "de las raíces" de la música boliviana, que no es fácil de tocar.
"Es un tema complemente descolonizador. Estamos ingresando al mundo universal, y esta música nos permite entrar a las salas de concierto. Es decir, es música seria, compuesta con mucha prolijidad", agregó la pianista, al remarcar que los compositores nacionales "utilizaron en su armonización los instrumentos andinos".
"Por eso se hace muy interesante", agregó.
Los tomos que elaboró García Meza de Pacheco contienen siete discos cada uno, con la música de los compositores nacionales, interpretada en piano por ella misma.
Es un trabajo que reúne más de 200 años de historia de la música boliviana, que rescata las raíces de la música del país.
"Es música universal, música seria. La música no sólo es para bailar, también para escuchar de manera seria", insistió la investigadora.
Por eso mismo, “Estudios de la música boliviana”, la obra de García Meza de Pacheco, viajó a Argentina y Perú, y ahora estará en México.
La pianista recopiló las partituras originales de compositores chuquisaqueños, cochabambinos, potosinos y paceños, entre ellos, Simeón Roncal, Miguel Ángel Valda, Teófilo Vargas, José Lavadenz, Eduardo Caba, Adrián Patiño e, incluso, el peruano Pedro Ximenes Abril y Tirado, antiguo maestro de Capilla de la Catedral de La Plata.
Obra
María Antonieta García Meza de Pacheco recopiló en los dos tomos de “Estudios de la música boliviana” las partituras originales de los grandes compositores bolivianos.