Diagonal con retraso de hasta 30%
Penalizaron a las empresas con multas que van de Bs 500 mil a Bs 3 millones

Los tramos camineros Padilla-El Salto, Monteagudo-Muyupampa y Muyupampa-Ipati, además del túnel Incahuasi de la ruta Diagonal Jaime Mendoza, registran desfases de entre un 2 y 30% en su ejecución, según constató una comisión de autoridades, organizaciones sociales y cívicas durante una reciente inspección.
PADILLA-EL SALTO
El único tramo casi en cronograma es Padilla-El Salto, que sólo tiene un desfase del 2%, aunque algunas obras de este proyecto presentan un marcado rezago.
“Hay un buen avance, la empresa Sinohydro trabaja las 24 horas, no se tiene muchos problemas, las únicas recomendaciones son a los temas de mantenimiento (regado de la plataforma) y señalización para que no hayan accidentes”, dijo el secretario de Obras Públicas, Carmelo Valda.
El diputado Oscar Urquizu dijo que tras las dificultades laborales que tuvo, pareciera que la empresa china Sinohydro “se está poniendo las pilas”. Curiosamente se encontró frentes de trabajo con sólo dos personas, sin embargo.
El senador Omar Aguilar dividió en dos partes el tramo Padilla-El Salto; la primera mitad presenta un notorio avance pues la plataforma ya está lista para la imprimación y el colocado de la carpeta asfáltica, así como la planta de producción de cemento asfáltico. Se estima terminar los trabajos en no más de dos meses.
La otra mitad del tramo hacia Monteagudo tiene problemas principalmente en las obras de arte y alcantarillas, siendo lo más llamativo un puente que debió ser construido en menos de diez meses, pero ya transcurrieron 14 meses y no está ni en la mitad.
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Dionicio Huailla, precisó que pese al retraso de sólo 2% en este tramo se recomendó también a la empresa “redoblar esfuerzo” e incorporar un nuevo turno de trabajo.
La ejecución actual de este proyecto es de 39.52%; su plazo vence en 2019.
MONTEAGUDO-MUYUPAMPA
El tramo Monteagudo-Muyupampa, que está a cargo de la empresa española Arias, logró un “avance considerable” en los últimos meses llegando así al 71% de ejecución. Empero, su desfase es del 12% y será muy difícil que cumpla el plazo de entrega previsto para este diciembre. “Por lo tanto este tramo se va a terminar en mayo o junio de 2018”, pronosticó Valda al exigir la aplicación de multas por el desfase.
Huailla, Urquizu, Aguilar, por separado, le pusieron una nota de aprobación al tramo Monteagudo-Muyupampa, donde se nota el trabajo de la empresa que a pesar del esfuerzo no podrá cumplir el cronograma de entrega, razón por la cual pidió una ampliación de plazo.
“Hay satisfacción porque está avanzando, ya no se recorre en las tres o cuatro horas Monteagudo-Muyupampa, hoy se hace en 30 minutos hasta 40 máximo, ya hay buenos tramos asfaltados y con buenos tramos la capa base”, resaltó Aguilar.
El delegado del Comité Cívico Pastor Pérez mencionó que en este tramo observó una dificultad dentro del radio urbano de Monteagudo, donde no se respetaron los 18 metros que estaban estipulados para la carretera y se optó por hacer una curva que expone al riesgo.
“Además hay un paso a desnivel que estaba planificado y el propietario del lugar estaba plenamente de acuerdo para ceder el terreno, pero hasta el momento no se llegó a un acuerdo”, agregó.
También observó que sobre la ruta Monteagudo-Muyupampa, en la quebrada de Chuyayacu la empresa haya colocado una bóveda que fue destruida tras una crecida de río. Antes se había recomendado construir un puente, trabajo que ahora recién se realiza.
MUYUPAMPA-IPATI
El tramo más crítico es Muyupampa-Ipati, pues tiene un desfase del 25 a 30% en su ejecución. Y fue en este punto de la inspección, donde se produjo un incidente entre el senador Aguilar y el responsable de la supervisión, al que se le sindicó de parcializarse con la empresa ejecutora.
Aguilar reconoció que se exasperó duramente contra el funcionario porque éste primero habría faltado al respeto al representante del Control Social, que realiza un trabajo ad honore y no es justo que se le trate así.
“Cuando un miembro del Control Social cuestionaba a la supervisión, el representante de la supervisión lo increpó, le faltó al respeto y obviamente yo no podía permitir aquella situación, le dije que tenía que callarse, que estaba haciendo uso de la palabra el representante de control social y que no le iba a permitir por ningún motivo que se le agreda al representante del control social”, dijo.
Valda asumió que las discusiones con la supervisión se debieron a la “cierta parcialización” con la empresa Cartellone que ejecuta el tramo Muyupampa-Ipati.
“Tiene un avance de 48% y su plazo termina en junio de 2018. Imagínese, ya pasó casi el 90% del tiempo, su ejecución es 48% y solamente le quedan seis meses, entonces es el tramo más crítico, ya debía estar en un 70% de avance, por ello hemos exigido que la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) tome las medidas más drásticas contra la empresa”, sostuvo.
Aguilar añadió que por el retraso en obras de arte, en el colocado de la capa sub-base, de la capa base, decidieron pedir a la ABC que emita una nota de intención de resolución de contrato, “que es como una tarjeta amarilla a la empresa” para que reaccione y acelere los trabajos.
Huailla dijo que el retraso de Cartellone es “muy considerable” y en eso las autoridades y cívicos fueron muy tácitos para que se redoblen esfuerzos. Además, “tozudamente la Cartellone trajo un cemento asfáltico que no cumple las especificaciones técnicas”, por lo que se le exigió el cambio inmediato para iniciar el colocado de la capa asfáltica.
Cartellone tiene un plazo de 45 días para revertir su nivel de avance, caso contrario se debería proceder con la resolución del contrato, según Valda.
Cartellone debe concluir las obras hasta el 30 junio de 2018.
MULTAS
Casi todas las empresas que realizan obras en los cuatro proyectos de la Diagonal en Chuquisca fueron penalizadas con multas que van de Bs 500 mil a Bs 3 millones. Cartellone fue la más sancionada, según Aguilar.
Túnel Incahuasi necesita por lo menos $us 6 millones más
El túnel de Incahuasi de 1.260 metros tiene un avance del 72%, pero los $us 20 millones de presupuesto que tiene no serán suficientes y requerirá por lo menos $us 6 millones más para su conclusión. La preocupación es que la obra vaya a paralizarse por falta de recursos.
“Hay un desfase en el tema económico, de los 1.200 metros que se tiene que perforar a la fecha está en 800 metros, un 72% de avance, pero va a faltar recursos porque haciendo el túnel apareció agua, cierta parte arena, roca, entonces según la empresa se requiere un 30% más adicional a los 20 millones, vale decir, unos $us 6 a 7 millones”, indicó el secretario de Obras Públicas, Carmelo Valda.
El diputado Oscar Urquizu dijo que la ABC es consciente del riesgo de paralización y está gestionando los recursos adicionales para hacer un nuevo contrato “que debe ser sobre la marcha”.
La empresa Cartellone también está a cargo del túnel Incahuasi, que ya avanzó 450 metros en el portal de Muyupampa y 490 en el portal de Ipati.
“Simplemente restarían 370 metros; sin embargo, hay problemas principalmente en el tipo de suelo en la excavación del túnel, donde se encontró en su mayor parte con suelo suelto, lo que supone un reforzamiento con pilotes”, indicó el senador Omar Aguilar.
Cartellone por las dificultades presentadas sólo puede avanzar entre uno y dos metros por día, cuando debería ser de cinco y siete metros. “Eso supone un retraso en el tiempo, que no es atribuible a la empresa, pero preocupa que con estos refuerzos que realizan se esté incrementando el presupuesto en más del 50%”, resaltó.
Según Urquizu, Cartellone aduce que la obra se encareció porque el tipo de roca encontrada es diferente a la que planteaba el estudio a diseño final. “Y ahí también mucho ojo, porque en el país estamos viendo que los estudios a diseño final se los hace mal”, subrayó el legislador.