El ILS demorará un año, pero ya gestionan la manga de abordaje

Arévalo dice que no entiende por qué la gente en Sucre es tan dura con sus críticas

VISITA. El director ejecutivo de AASANA, Mauricio Arévalo (c), muestra uno de los lugares donde serán instaladas puertas VISITA. El director ejecutivo de AASANA, Mauricio Arévalo (c), muestra uno de los lugares donde serán instaladas puertas

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 12/12/2017 05:27

El ILS tardará un año, aproximadamente. Es poco probable que empiece a operar antes de ese tiempo. La buena noticia, sin embargo, es que AASANA ya comenzó a ocuparse de la manga de abordaje. "No está lejos de hacerse realidad", aseguró el director ejecutivo, Mauricio Arévalo, que estuvo ayer en Alcantarí.

¿Por qué seguirá tardando el el Sistema de Aterrizaje Instrumental (ILS, por sus siglas en inglés), que ayuda al piloto a aterrizar en ciertas condiciones climatológicas adversas? "Se tienen que hacer obras civiles", explicó Arévalo, al remarcar que ello tomará al menos un año. "Lleva su tiempo. No vamos a vender falsas ilusiones", apuntó.

Así las cosas, la adquisición y la puesta en marcha del ILS, según los cálculos de AASANA tardará cerca de un año. Lo bueno es que el trámite para la certificación de no objeción ingresará esta semana en las oficinas del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), el organismo financiador. Habrá que esperar la respuesta para comenzar con la licitación.

¿Tardará lo mismo el resto del equipamiento? No, según Arévalo, que es chuquisaqueño y que asumió el cargo hace poco. El lote uno, que tiene que ver con el equipamiento para la unidad médica aeroportuaria, ya fue licitado. "La intención de AASANA es entregar aquello hasta el 31 de diciembre", adelantó.

El lote dos, que comprende una cinta transportadora de equipajes, dos ascensores (uno para la torre de control) y una escalera eléctrica, está cerca de ser licitado. La solicitud de la certificación de no objeción ya se encuentra en las oficinas de FONPLATA. AASANA está esperando la respuesta. Según Arévalo, ese equipamiento será entregado en el primer trimestre de 2018, si todo sale como está planeado.

El último lote, que tiene que ver con los carros bomberos, demorará entre seis y ocho meses en estar ejecutado. Según AASANA, esta semana habrá noticias sobre el crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Una vez que se cumpla con ese trámite, vendrá la fabricación, que se hará en España.

¿Y habrá o no mangas de abordaje? "En realidad, se están haciendo ya los estudios", aseguró Arévalo. "Es una necesidad que a futuro queremos cubrir", agregó, al señalar que AASANA está estudiando el presupuesto y el tipo de manga que requerirá Alcantarí. "Estamos viendo el tema presupuestario para empezar desde enero con esto de las mangas", afirmó. Además, dijo que no será problema "hacer adecuaciones" en la infraestructura y que "hay espacio".

La senadora Nélida Sifuentes (MAS) lo citó ayer en el aeropuerto por esa causa, donde tuvo lugar un breve informe sobre el estado del equipamiento que le hace falta Alcantarí, al que asistió la dirigencia de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), además del rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), José Luis Gutierrez, y el empresario y presidente del Comité Custodio del Patrimonio, Gastón Solares, todos interesados en que Alcantarí tenga pronto todo el equipamiento que le falta.

"El tema de la manga es muy urgente", dijo Sifuentes, que solicitó hace poco a Arévalo que se ocupe del asunto, al agregar que está siguiendo de cerca las deficiencias del aeropuerto, para "acelerar" las gestiones sobre el equipamiento faltante.

"Creo que es el momento de mirar adelante y lograr estas exigencias, que no son un capricho, sino una necesidad", agregó la presidenta de la FEPCH, Teresa Dalens, que comprometió el respaldo del sector.

Solares celebró la buena noticia sobre las mangas de abordaje y pidió "las mismas posibilidades de aeronavegación" que en otros aeropuertos.

CRÍTICAS

Respecto a las críticas por las demoras y las cancelaciones de vuelos en Alcantarí, Arévalo respondió que en todos los aeropuertos hay demoras por condiciones climatológicas adversas y recordó que en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla los vuelos no sólo se demoraban, sino que se cancelaban.

"En Sucre, especialmente, hay personas que se dedican solamente a la crítica y no se acuerdan que antes en el aeropuerto Juana Azurduy se cancelaban vuelos. No había el equipamiento adecuado, pero nadie criticaba, y, ahora, cuando tenemos algo nuevo, moderno, que queremos mejorarlo, empiezan las críticas, y es algo que yo, por lo menos, no entiendo, por qué la gente es tan dura con estas cosas", se quejó.

Etiquetas:
  • ILS
  • AASANA
  • manga
  • abordaje
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor