Surapata revive tradición
El barrio cuenta con una de las comparsas más antiguas de la ciudad
En la antesala al cierre de la agenda carnavalera, el barrio de Surapata acogió ayer a turistas, vecinos y a la población capitalina que revivió las tradiciones de la época en cuanto a música, danza y gastronomía.
En sus estrechas calles se emplazó un escenario, que acogió a varios artistas entre ellos el intérprete del armonio Eduardo Loredo y la estudiantina Municipal que deleitaron con su canto y música. Cerca al mediodía se sumó el Ballet Municipal con diferentes bailes que se robaron el aplauso de los vecinos y espectadores presentes.
Al lado del escenario se armó una pucara repleta de frutas y verduras de la época, además de otros productos industrializados como gaseosas y fideos. Como es tradición, el armado estuvo a cargo de los pasantes de la fiesta: la subalcaldía del Distrito 1 y la Secretaria Municipal de Culturas y Turismo.
“Los vecinos también tienen que seguir impulsando estas actividades, esta tradición tiene que mantenerse”, señaló la subalcaldesa del Distrito 1, Rosario Flores.
Al Jueves de Surapata se sumó el cruceño Raúl Ordoñez, imitador del fallecido personaje chuquisaqueño conocido como el “Quewa” Gerardo, además de la comunidad Nayjama, la tuna universitaria y el grupo musical Presagio, que fueron presentándose en el transcurso de la tarde para disfrute de las fiestas carnestolendas.
GASTRONOMÍA
Varios puestos de comida se instalaron cerca al escenario principal para ofertar exquisitos platos como el asado de chancho. Mirtha Ortuste, una de las expositoras, atrajo a su clientela al servir el plato acompañado de escabeche, choclo y el delicioso ají rojo.
Doña Eva Rentería, una reconocida elaboradora de chicha, evitó que los visitantes se vayan sin saborear la famosa chicha morada, una de las bebidas típicas del jueves de Surapata. Tampoco faltaron otras bebidas como el coctel de tumbo y la leche de tigre.
LEONES: FRATERNIDAD DEL BARRIO
Una de las comparsas más antiguas de Sucre se fundó en este barrio, hace 60 años: Los Leones que actualmente cuentan con alrededor de 100 a 150 integrantes entre niños, jóvenes y adultos.
Uno de los integrantes de esta fraternidad, Gastón Céspedes, relató que varios de los bailarines llegan de Argentina y Estados Unidos para sumarse a la agenda de los comparseros y disfrutar del Carnaval Grande de Sucre.“Queremos que la comparsa rescate las tradiciones, actualmente todas las comparsas perdieron la originalidad que tenía Chuquisaca para estas fechas”, lamentó.
Por su parte, don Juan Vedia, otro de sus integrantes, coincidió que con el transcurrir del tiempo la originalidad de las comparsas en Chuquisaca desapareció. “Antes se empezaba el Carnaval un domingo, donde las comparsas reconocían a sus madrinas entregándoles un diploma de honor y organizando una fiesta”, agregó.
JUEVES DE SURAPATA
Según don Juan Vedia, la noche del miércoles los comparseros embanderaban las calles de Surapata. Por la mañana se desarrollaban concursos como “quien pica el perejil más menudo” o “quien toma más rápido la chicha en tutuma usando una cucharilla”.
Por la tarde, recuerda, solían llegar varias pandillas de otras zonas con el tradicional canto “En el Tejar, ya no hay plata, hay vámonos a Surapata”. Se les convidaba chicha morada a los visitantes y se compartía en torno a la música y el baile.
Programa
Viernes 16
10:00 Carnaval Autóctono Jalq’a (Comunidad Majada -Maragua); Carnaval Autóctono Ch’uta (Comunidad Kusillo -Punilla);
11:00 Carnaval Tradicional Valluno en la comunidad Guadalupe (D7).
Yotala
20:00 Elección de las reinas del Carnaval, coliseo municipal
Sábado 17
9:30 Entrada Carnaval Militar “Chayamuy y Cacharpaya”
Recorrido. Estadio Patria, avenida Jaime Mendoza, Ladislao Cabrera y plazuela Aniceto Arce.
11:00. Entrada Tradicional en los Distritos 7 y 8 (El Chaco, Soico, K’acha K’acha, Chaunaca y Maragua).
Yotala
14:00 Entrada del Carnaval de Antaño