Municipios celebraron la Pascua con misas y ferias

La Pascua de Zudáñez es Patrimonio Cultural Inmaterial y Etnográfico de Chuquisaca

El picante tiene su ley

El picante tiene su ley

SUCRE. Solemne eucaristía de Pascua de Resurección en la Catedral.

SUCRE. Solemne eucaristía de Pascua de Resurección en la Catedral.

REGOCIJO. El municipio de Serrano celebró la Pascua con tradiciones.

REGOCIJO. El municipio de Serrano celebró la Pascua con tradiciones.

Zudáñez. Presentación de los platos para el delite de los comensales.

Zudáñez. Presentación de los platos para el delite de los comensales.

FERIA. Agricultores y artesanos de Poroma exhibieron sus productos.

FERIA. Agricultores y artesanos de Poroma exhibieron sus productos.


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 02/04/2018 06:14

    La Pascua de Resurrección llenó de júbilo a miles de ciudadanos que buscaron la reconciliación con el Señor. En Sucre se conmemoró la fecha con una solemne eucaristía en la Catedral, mientras que otros municipios de Chuquisaca compartieron su alegría con gastronomía, música, concursos y muestras productivas de acuerdo con sus tradiciones.

    La Resurrección de Jesucristo, de acuerdo con el calendario litúrgico de la iglesia Católica, cierra el Triduo Pascual de Semana Santa en la que muchos cristianos se acercan al Creador en busca del perdón.

    En Domingo de Pascua, la Catedral Metropolitana de Sucre acogió a los feligreses desde muy temprano, a la cabeza del arzobispo, monseñor Jesús Juárez, quien agradeció a la población porque el templo “estuvo lleno” en los días santos, por lo que descartó que la iglesia muestre una baja en sus creyentes.

    Juárez remarcó que lo que el país necesita es la reconciliación. “No podemos estar divididos por ideas políticas, religiosas o sociales, tenemos que buscar la unidad de todos los bautizados en Cristo el Señor para que el mundo crea que Él es el enviado del Padre”, enfatizó.

    El Arzobispo apuntó que Jesucristo vino a servir, a amar y a entregar su vida para reunir a sus hijos dispersos. En el rito religioso, también se renovaron las promesas bautismales.

    “Si hemos muerto con Cristo resucitaremos con Él y si resucitamos con Él, podemos decir que se alegra el cielo y la tierra porque Cristo ha resucitado. Resucitemos también nosotros con Él”, instó a la comuna que asistió al templo de manera masiva.

    Al terminar el acto, –aunque es una tradición extranjera– varias familias se abocaron a comprar huevos de pascua de chocolate, la empresas ofrecieron una variedad en tamaños y atractivas presentaciones que llamaron la atención de los niños, especialmente.

    PASCUA DE ZUDÁÑEZ ES PATRIMONIO

    La festividad de Pascua tradicional de Zudáñez fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial y Etnográfico de Chuquisaca y sus habitantes volvieron a demostrar que son los mejores preparando el picante de pollo criollo.

    En una sesión extraordinaria en la población de Zudáñez, la Asamblea Legislativa Departamental aprobó ayer la Ley Nº 352 que declara Patrimonio Cultural Inmaterial y Etnográfico del Departamento a la Pascua tradicional de ese municipio como expresión viva de los valores históricos, religiosos, tradicionales y populares, así como su danza, vestimenta, música, costumbres, rituales, hábitos y el tradicional picante de pollo criollo, que le otorgan identidad y significativa importancia económica, gastronómica, social y cultural al Departamento.

    El alcalde de Zudáñez, Silverio Cuéllar, destacó la importancia de la ley para el desarrollo del municipio.

    En el entorno de la plaza 6 de Agosto, la Alcaldía de Zudáñez organizó ayer la XXII Feria del picante de pollo criollo, el XXI Festival de música tradicional de la Pascua, la XI feria del refresco de mockochinchi (durazno deshidratado) y la VII Feria de la leche y sus derivados.

    El mejor picante de pollo criollo de Zudáñez lo preparó la promoción de la unidad educativa de la comunidad P'arajty; mientras, el mejor refresco de mockochinchi fue elaborado por la vecina Betty Bustamante, según el jurado calificador que probó más de 30 platos de picante y 20 refrescos. Los ganadores serán premiados por la Alcaldía.

    “El secreto para un buen picante de pollo criollo es hacer hervir bien el ají, hasta que esté bien concentrado”, contó la ganadora, María Concepción Mamani.

    “Estoy muy feliz de que mi refresco haya sido del agrado de todos, les espero el próximo año”, agregó Bustamante.

    SERRANO Y POROMA

    También los municipios de Serrano y Poroma celebraron la Pascua. El zapateo serranense fue el plato fuerte en Villa Serrano, donde los pobladores y visitantes celebraron la Pascua en la plaza central, acompañados de música y aplausos. La muestra de sus tradiciones llamó incluso a los residentes en el interior del país.

    Buscando nuevos mecanismos de comercialización, el municipio de Poroma pasó el Domingo de Resurrección con la exhibición de su potencial productivo en hortalizas, frutas, verduras, artesanía en una feria.

    Etiquetas:
  • municipios
  • Pascua
  • misas
  • ferias
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor