Chuquisaca reactiva sus movilizaciones por Incahuasi

Mientras el presidente Evo Morales dijo “no entender” que Santa Cruz y Chuquisaca se enfrenten por recursos naturales, en referencia al megacampo Incahuasi, la región anunció el inicio de movilizaciones desde la...

Incahuasi: COD prepara presión y caravana llega a zona en litigio

Incahuasi: COD prepara presión y caravana llega a zona en litigio

CARAVANA. Habitantes de Muyupampa y Monteagudo se dirigieron ayer hasta la serranía del Incahuasi, desde donde invocaron

CARAVANA. Habitantes de Muyupampa y Monteagudo se dirigieron ayer hasta la serranía del Incahuasi, desde donde invocaron

CARAVANA. Habitantes de Muyupampa y Monteagudo se dirigieron ayer hasta la serranía del Incahuasi, desde donde invocaron

CARAVANA. Habitantes de Muyupampa y Monteagudo se dirigieron ayer hasta la serranía del Incahuasi, desde donde invocaron

CARAVANA. Habitantes de Muyupampa y Monteagudo se dirigieron ayer hasta la serranía del Incahuasi, desde donde invocaron

CARAVANA. Habitantes de Muyupampa y Monteagudo se dirigieron ayer hasta la serranía del Incahuasi, desde donde invocaron


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 08/04/2018 06:45

    Mientras el presidente Evo Morales dijo “no entender” que Santa Cruz y Chuquisaca se enfrenten por recursos naturales, en referencia al megacampo Incahuasi, la región anunció el inicio de movilizaciones desde la próxima semana, en rechazo a la nueva decisión del Gobierno de dar por cerrada la conciliación de límites entre ambos departamentos.

    "No se puede entender que entre hermanos departamentos estén enfrentados, inclusive entre hermanos diputados del MAS enfrentados, alcaldes del MAS enfrentados. Hermanos de base es importante cómo controlar desde ahí para evitar esta clase de conflictos", declaró, durante la promulgación de leyes que aprueban los contratos de exploración y explotación en las áreas de San Telmo Norte y Astillero, en Tarija.

    Agregó que debido a esos problemas incluso tiene miedo de impulsar nuevas exploraciones de hidrocarburos en zonas que dividen a departamentos o provincias.

    El conflicto que en las últimas semanas generó preocupación es la continua disputa entre Santa Cruz y Chuquisaca por el megacampo gasífero Incahuasi.

    Sostuvo que Bolivia todavía tiene recursos naturales, pese al saqueo sufrido durante la invasión europea, entonces esa situación debería ser considerada como una "bendición y no como una maldición" para los departamentos en conflicto.

    "Sino encontráramos petróleo o gas en especial en algunas fronteras, no habría ningún problema de límites entre departamentos, (...)", manifestó.

    El viernes, el Ministerio de la Presidencia hizo pública una nueva resolución (90/2018) que anula una anterior, cerrando el procedimiento de conciliación interdepartamental.

    La Gobernación cruceña celebró y ahora exigen la reposición de las regalías de Incahuasi, que fueron congeladas por disposición del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que evidenció la inexistencia de un límite oficial entre ambas regiones. En cambio, la Gobernación de Chuquisaca negó haber validado esa conciliación tal como afirma el Ministerio.

    En diciembre pasado, el TCP emitió un fallo que suspende el pago de regalías por el campo gasífero Incahuasi y deja los recursos en custodia, en tanto se realice un estudio técnico sobre la ubicación del campo Incahuasi pero en base a límites definidos.

    LA COD LLAMA A REUNIÓN DE LA UNIDAD Y MARCHA

    El secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Carlos Salazar, atribuyó esta nueva decisión a la "pasividad" con la que actúa la Gobernación en la defensa de Incahuasi.

    "Yo pienso que más ha podido la presión política que la razón, la historia y la ley. Así es que nosotros estamos muy preocupados por este tema", indicó.

    Anunció que este martes, a las 19:00, en la sede de la Federación de Fabriles, habrá una "reunión de la unidad" a la que están convocadas todas las organizaciones e instituciones del Departamento, entre ellas la Gobernación.

    "No hay otra que mostrar unidad y tenemos que estar en estos momentos más unidos y dispuestos a enfrentar cualquier desafío que tengamos de aquí en adelante, porque ya es intolerable la situación de sometimiento y abuso a la región, se hacen la burla, juegan con las reivindicaciones y con la dignidad de este pueblo y este pueblo tiene que levantarse", dijo.

    Instó a la Gobernación a presentarse a la reunión del martes. "Es su última oportunidad, porque si no están ellos el día martes sería la muerte política para el partido de gobierno en Chuquisaca, porque los únicos que están separados de la población son ellos y nosotros vamos a tomar por nuestra parte una lucha sin ellos. Así que tienen la posibilidad de sumarse o morir políticamente", advirtió.

    La COD ya definió realizar una marcha de unidad y protesta por Incahuasi, pero esta medida debe ser ratificada en la cita del martes.

    "El jueves tendríamos que hacer una gran movilización de unidad con toda la población desde los cuatro puntos de la ciudad; sin embargo, eso recién va a ser ratificado el martes", remarcó.

    La COD y los cívicos están distanciados de la Gobernación, que no los toma en cuenta en la defensa de Incahuasi ni en la gestión de proyectos porque los considera de la oposición. Por esto es que ni siquiera para la elaboración de la agenda regional de cara al 25 de Mayo pudieron sentarse a coordinar.

    COMITÉ DE INCAHUASI REPROCHA debilidad

    Desde el Comité técnico y legal de defensa del campo Incahuasi, Juan José Bonifaz, uno de sus miembros, consideró que era previsible que el Gobierno se incline por Santa Cruz.

    "Han pateado el tablero y ahora vienen las consecuencias (...) El Gobierno se juega por Santa Cruz, claro, definitivamente. Ustedes saben que Santa Cruz tiene peso y Chuquisaca ha perdido todo peso, entonces hay que apostar por el fuerte y hay que debilitar más al débil, esa es la política del Gobierno", añadió.

    Bonifaz también dejó como tema a discutir la actuación de la Gobernación en el procedimiento de conciliación concluido, del que fue parte según el Ministerio.

    "Quedan dudas por firmas de documentos en los que habría intervenido la Gobernación. Ese es un tema que requiere análisis", indicó.

    Respecto a la estrategia de la Gobernación de apostar al diálogo y la vía legal para encarar el conflicto, Bonifaz dijo que "es una posición de debilidad".

    Chuquisaca planteó hace dos años la demanda de conciliación de límites con Santa Cruz, pero el Gobierno, a través de su cartera de Autonomías, sólo admitió un tramo que no involucra al área de conflicto (Incahuasi). Este proceso avanzó a pesar de las observaciones de la región.

    Jóvenes plantan la Tricolor en Incahuasi

    En motorizados e incluso en bicicletas, pobladores de Muyupampa y Monteagudo se sumaron ayer a la caravana convocada por jóvenes organizados que llegó hasta la serranía del Incahuasi, en cuya superficie están los yacimientos hidrocarburíferos en actual explotación.

    La caravana en un número aproximado de 100 personas sólo llegó hasta la cima del Incahuasi y no hasta el límite interdepartamental para evitar alguna confrontación con las comunidades vecinas de Santa Cruz.

    "Solamente fuimos hasta la cumbre pero eso no quiere decir que estamos aceptando que aquí en la cumbre son los límites, no hemos querido bajar al otro lado para evitar la confrontación. Sin embargo, aquí, en la cima, dejamos una bandera pero boliviana, no hemos dejado ninguna bandera chuquisaqueña", dijo el presidente del Comité Cívico de Defensa de las Provincias (CIDEPRO), Roberto Balderas, uno de los que acompañó a la caravana.

    Agregó que el mensaje de la caravana es el de resolver nuestros conflictos entre departamentos vecinos a través del diálogo.

    "Aquí tiene que haber ese saber ser de alguna manera amigos, al final somos vecinos con Santa Cruz y por qué no compartir lo que Dios nos dio como son las reservas gasíferas", recalcó.

    Asimismo, pidió al Gobierno nacional que "no juegue" con el sentimiento de los chuquisaqueños, que no lleve a la confrontación entre hermanos departamentos.

    "Por eso de manera muy respetuosa nos hicimos presentes hoy (por ayer), porque somos muyupampeños, somos chuquisaqueños y la resolución ministerial (que da por cerrada la conciliación de límites) nuevamente ha sido como un baldazo de agua fría para los chuquisaqueños y en ningún momento vamos a aceptar eso", remarcó.

    JÓVENES LLAMAN A DEJAR DE LADO LA ENEMISTAD

    Por su lado, el dirigente de la Unión Juvenil Muyupampeña, Beltrán Condori, exhortó a los gobernadores de Chuquisaca y Santa Cruz sentarse a dialogar para encontrar una solución al conflicto de límites.

    "Por favor ya no más discursos de enemistad, acusando a ciertas (personas) que son traidores de Chuquisaca, que somos traidores de Bolivia. No somos políticos, somos una juventud sana que queremos el desarrollo de Chuquisaca, del pueblo de Muyupampa y del Chaco chuquisaqueño", dijo.

    Condori de esa manera hizo alusión a la controversia expuesta a través de los medios de comunicación entre el secretario de Hidrocarburos, Felipe Molina, y el cívico Balderas, a quien acusó de estar al "servicio" del gobernador cruceño Rubén Costas.

    Lamentó que la región del Chaco, donde están las mayores reservas de gas natural del Departamento, esté "sumamente olvidada" por las autoridades. "Si nos metemos a nuestras comunidades en este momento no tenemos acceso por caminos, no se cuenta con energía eléctrica", señaló al pedir mayor atención.

     

    Etiquetas:
  • Muyupampa
  • Monteagudo
  • Incahuasi
  • movilizaciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor