Incahuasi: Orden de juez genera protesta regional

La Gobernación de Chuquisaca anunció batalla legal para revertir la decisión y las instituciones cívicas convocaron a movilización

AUDIENCIA. El juez de Garantías, Alberto Guzmán, determinó el descongelamiento de regalías del megacampo Incahuasi a fav AUDIENCIA. El juez de Garantías, Alberto Guzmán, determinó el descongelamiento de regalías del megacampo Incahuasi a fav

César Vale
Local / 27/04/2018 06:19

Tras el golpe asestado en el Órgano Legislativo, ayer, en una acción tildada de ilegal por representantes de Chuquisaca, un Juez de Garantías de la capital oriental ordenó el descongelamiento de regalías del megacampo Incahuasi a favor de Santa Cruz, pese al fallo del Tribunal Constitucional que dispuso lo contrario. La Gobernación chuquisaqueña reprochó ambas acciones y anunció que emprenderá una dura batalla judicial, mientras la COD y CODEINCA convocaron a la población a movilizarse esta tarde, acción en la que autoridades oficialistas no participarán.

En una audiencia de Acción de Cumplimiento que se prolongó ayer durante casi cinco horas, en el Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, el juez de garantías, Alberto Guzmán Méndez, determinó que en los próximos cinco días se debe reactivar el desembolso de las regalías de Incahuasi a la región cruceña, que estaban congeladas desde hace medio año.

Los parlamentarios cruceños Adriana Salvatierra y Henry Cabrera, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS), expusieron en la audiencia sus argumentos jurídicos para activar el pago de los casi Bs 200 millones que fueron retenidos por decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), mientras los representantes chuquisaqueños defendieron la posición de realizar un nuevo estudio técnico de campo compartido debido a que el anterior se llevó adelante sin límites definidos.

“Pese a que se ha argumentado que se debe cumplir la sentencia 1160, el Juez sin tomar en cuenta jurisprudencia ni aspectos legales constitucionales ha determinado el descongelamiento, desde nuestro punto de vista, sin ningún tipo de competencia porque hasta ahora no podemos comprender nosotros que un juez de primera instancia pueda corregir, anular o modificar un fallo del Tribunal Constitucional”, señaló el presidente de la Brigada de Asambleístas de Chuquisaca, Elmar Callejas, que asistió a la audiencia, entre otras autoridades.

Desde Sucre, el diputado Horacio Poppe indicó que el juez Guzmán cometió el delito de prevaricato y sugirió que la Gobernación de Chuquisaca le inicie un proceso penal.

“El Juez de Garantías no podía descongelar las regalías existiendo una sentencia constitucional que manda que en primera instancia, se haga una delimitación georeferenciada entre ambos departamentos y posteriormente un estudio”, señaló.

Recordó que la decisión del Juez de Garantías no es conclusiva por lo que debe pasar a revisión al Tribunal Constitucional y éste tendría que denegarla.

“Lo que nos sorprende es que la Gobernación cruceña, que se dice ser de oposición, festeje, salte en algarabía, cuando un Juez de Garantías está violando una sentencia del Tribunal Constitucional, ¿dónde queda la consecuencia de los representantes de este pueblo?”, protestó.

Desde la Gobernación de Chuquisaca, el jefe de Gabinete, Eberth Almendras, señaló que lo ocurrido ayer en Santa Cruz se constituye en un nefasto precedente para la justicia boliviana y genera inseguridad jurídica.

“No puede ser que un juez, que circunstancialmente se constituye en un juez de garantías constitucionales, un juez totalmente desubicado y falto de conocimiento en materia constitucional, falle sin ningún argumento técnico y menos jurídico a favor de un departamento y en desmedro de otro departamento”, fustigó.

Anunció que el equipo legal a la cabeza del secretario Jurídico de la Gobernación, Armin Cortez, presentará hoy un recurso de enmienda y complementación para revertir esa decisión.

“El equipo jurídico está analizando para iniciar acciones legales correspondientes y disciplinarias contra este juez porque no podemos permitir que jueces inescrupulosos, que jueces que no sabemos con qué intereses estén creando inseguridad en los fallos constitucionales”, agregó.

En las redes sociales circularon imágenes que muestran que el juez Alberto Guzmán compartió publicaciones a favor del reclamo cruceño por Incahuasi.

REACCIONES A LA LEY

La aprobación en el Senado del proyecto de ley de delimitación entre Chuquisaca y Santa Cruz, a lo largo de 30 vértices, respaldada por el senador chuquisaqueño Milton Barón, generó una airada protesta de autoridades regionales y sectores sociales.

El gobernador Esteban Urquizu cuestionó la celeridad con la que se aprobó la ley en el Senado y anunció que continuará con la “batalla legal” sin precisar qué acciones por estrategia, dijo para exigir que se delimite el total de los 120 vértices a lo largo de los 510 kilómetros.

Recordó que las resoluciones emergentes del Ministerio de la Presidencia intentan dar por cerrados los restantes 90 vértices, normas que sirvieron para aprobar el proyecto de Ley en el Senado.

“La comisión mixta fue presidida por una senadora de Santa Cruz, a quien se la respeta, pero aprobaron rápido el proyecto para que pase al pleno del Senado”, observó.

El diputado Poppe indicó que esa ley no zanja el conflicto sobre Incahuasi y planteó que se presente una denuncia ante el Tribunal Supremo de Justicia para la delimitación de los restantes 90 vértices.

“El Gobierno central y la Gobernación de Santa Cruz, ambos con el mismo discurso, quieren dar a entender que las leyes de 1898 y 1912 de hace más de un siglo atrás señalan de manera específica los límites entre Santa Cruz y Chuquisaca, pero eso es falso, técnicamente imposible (…)”, afirmó al remarcar que dichas normas no tienen georreferenciación ni coordenadas de delimitación, por lo que concluyó que el fallo del TCP no se está cumpliendo.

Sobre la actuación del senador Barón, a quien calificó de sinvergüenza, señaló que con su aprobación se alineó al discurso de Santa Cruz y del Gobierno.

“Lo que hizo ayer el senador Milton Barón es asestarle un duro golpe deshonesto a Chuquisaca”, sentenció.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH), Román Barrón, calificó al senador Milton Barón como “traidor de Chuquisaca” y le mandó a “mamar a su abuela” por su argumento de voto de aprobación del proyecto de ley de límites.

“Por esa clase de autoridades estamos como estamos en Chuquisaca, pero basta, hay que decirle basta, porque ya no nos va a tomar el pelo (…) Si es hombrecito, que diga de frente que todo ya está cocinado para Santa Cruz”, agregó Barrón.

Barón justificó su voto desde La Paz.

Cívicos activan movilizaciones

En criterio del Comité de Defensa de los Intereses de Chuquisaca (CODEINCA) se consolidó el atropello a la región, por lo que junto con la Central Obrera Departamental (COD), convocó hoy, a las 14:30, a una movilización que partirá de la plazuela de El Reloj.

“Sin un nuevo estudio y con una delimitación trucha (ilegal) que no respetó los procedimientos y una previa conciliación, el Gobierno ratifica su parcialización con Santa Cruz por cálculos políticos y electorales”, señaló el presidente de CODEINCA, Rodrigo Echalar.

Autoridades de la Gobernación anunciaron que no participarán de la marcha argumentando que se concentrarán en la “batalla legal”.

 

Etiquetas:
  • Incahuasi
  • juez
  • protesta
  • regional
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor