Fervor cívico e Incahuasi marcaron el desfile escolar
Las principales autoridades regionales no participaron del homenaje
Con una evidente identificación con el campo gasífero Incahuasi, maestros y estudiantes fueron ayer los protagonistas del homenaje a los 209 años del Primer Grito de Libertad en América en un ambiente de fervor cívico en el que fue notoria la ausencia de las principales autoridades regionales.
En la plaza 25 de Mayo, las instituciones de la Capital enarbolaron los emblemas patrios y departamentales para dar inicio al desfile escolar a eso de las 8:30. Contrario a lo que ocurre habitualmente, la parada arrancó sin el gobernador ni el alcalde de Sucre, Esteban Urquizu e Iván Arciénega, respectivamente, algo que fue observado por la población. El desfile fue encabezado por el secretario General de la Gobernación, Leoncio Laime; la secretaria departamental de Desarrollo Humano y Social, Mery Romero; el director Departamental de Educación, Humberto Tancara y el comandante de la Región Militar, coronel Wilson Arce, entre otras autoridades, que tras su paso por el altar patrio se ubicaron en el palco oficial instalado al frontis de la Casa de la Libertad.
Estudiantes, planteles docentes y administrativos de distintas unidades educativas públicas, de convenio y privadas ingresaron uniformadas a la plaza 25 de Mayo desde la calle Calvo, lugar de concentración.
Los primeros fueron los niños de nivel inicial, quienes junto a sus profesores demostraron su fervor cívico con distintas manifestaciones, fue el caso de la unidad educativa Alfredo Arce, sus estudiantes portaron una representación de la campana de la libertad, otros desfilaron con la vestimenta típica de los municipios y una buena parte de los asistentes portaron sus estandartes y la bandera departamental con crespones negros, acorde el instructivo emitido por el Comité Cívico como manera de expresar “duelo por Incahuasi”, campo gasífero que estaría solamente en territorio cruceño, a decir de dos estudios de campos compartidos observados por Chuquisaca.
Pero los crespones negros no sólo se lucieron en banderas y estandartes, los niños de la unidad educativa Benjamín Guzmán, por ejemplo, que desfilaron con indumentaria de soldados, pusieron los crespones en banderines de Chuquisaca, otra unidad educativa llevó un cartel con el mensaje “Chuquisaca es Incahuasi”, entre otras iniciativas.
Las imponentes bandas de guerra de las unidades educativas mostraron una preparación de mucho tiempo durante la magistral interpretación de marchas militares a cuyo compás desfilaron, docentes, escolares y estudiantes.
A este homenaje se sumó la participación de la Asociación Boliviana de Colegios Decanos que arribaron a la Capital a propósito de una fecha no sólo importante para el país sino para el continente.
Hicieron su paso los colegios Nacional Bolívar de Oruro, Bolivariano Nacional Sucre de Cochabamba, Nacional Florida de Santa Cruz, Nacional San Luis de Tarija y el colegio Centenario Nacional 6 de Agosto de Beni.
El desfile escolar concluyó a las 14:30 siendo el último grupo en rendir su homenaje la Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”.
UN SENTIMIENTO
Consultados del porqué de los crespones negros en estandartes y banderas, varios protagonistas del desfile escolar coincidieron que la razón principal es el “duelo” por “la pérdida del campo Incahuasi”. La mayoría de los colegios colocaron ese distintivo. Sin embargo, también se reflejó una visión diferente por parte de quienes señalaron que portar crespones negros en una fecha cívica era contraria a rendir homenaje al grito libertario y consideraron la medida como política “con tendencia troskista”.
Las casi dos semanas de paro cívico y enfrentamiento con el Gobierno y el oficialismo, pasaron factura ayer a algunas autoridades regionales cuyas sillas en el palco oficial lucieron vacías, sin embargo, pese a dicha ausencia el desfile se desarrolló con normalidad. Las calles adyacentes a la plaza, fueron cerradas, y esos espacios como cada año, fueron ocupados por elaboradoras de comida, que ofertaron una variedad de platos.
PROVINCIAS
El fervor cívico, sin embargo, no sólo se reflejó en la Capital, diferentes unidades educativas de provincias también rindieron homenaje a los 209 años del Primer Grito Libertario.
Fue el caso del Distrito Educativo de Huacaya, donde las autoridades educativas y estudiantes portaron además carteles referidos al campo Incahuasi. Lo mismo sucedió en otros municipios como Poroma, Zudáñez, Tarvita y La Carreras, donde por la noche se realizaron vistosos desfiles de teas.
Libertad
Nadirah Serna
Estudiante,
COL. SANTA ANA
"Por una lado sentimos alegría por celebrar otro año del grito libertario, sin embargo, también nos invade la tristeza por la pérdida de nuestro territorio"
Unión
Sebastian Gomez
Estudiante,
Col. “23 de Marzo”
“Nuestro estandarte porta el crespón negro por la pérdida del Incahuasi, luchamos pero no conseguimos nada, ahora nos queda seguir unidos por la causa”
Lucha
Julieta Arancibia
Directora, Liceo
María Josefa Mujía
"Rendimos homenaje al Primer Grito Libertario, por otra parte, estamos con los crespones negros, porque estamos de luto, estamos con dolor sufriendo el atropello que hemos vivido. Incahuasi es nuestro y seguiremos luchando”.
Honor
Willy Ortega
Director, Col.
Cardenal Maurer
"Nuestro deber cívico es rendir homenaje al 25 de Mayo, y realzar este acto. Nosotros como chuquisaqueños no debemos sentirnos relegados, no estoy de acuerdo con algunos del comité cívico que declaran ‘día de duelo’, con este tipo de actitudes sólo nos llevan a la derrota”.