Planta de tratamiento, a mitad de su vida útil

En Yotala 128 familias son afectadas por la contaminación de la planta

PLANTA. Este año cumple 15 años desde su inauguración en 2003. PLANTA. Este año cumple 15 años desde su inauguración en 2003.

Alina Cuentas Cedro
Local / 01/08/2018 05:50

Este sábado 4 de agosto, la Centralía Provincial de Yotala se reunirá para evaluar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de autoridades de Sucre, Yotala y la Gobernación de Chuquisaca para mitigar los efectos de la contaminación de la planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada en la zona de El Campanario, que este año cumple la mitad de su vida útil.

La planta entró en funcionamiento en 2003 y según información del gerente Interino de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS), Enzo Porcel, tiene un tiempo de vida útil de 30 años. En abril de 2017, el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca, Yamil Flores, indicó que ya había cumplido su ciclo hidráulico y sanitario, por lo que no tiene capacidad de tratamiento de las aguas de barrios nuevos que ingresan directamente al río Quirpinchaca.

Los vecinos de las comunidades El Campanario, que reúne a 82 familias, y El Campanario Bajo (46), se quejan porque el 50% de las aguas no se trata correctamente, lo que perjudica a la salud y el riego de las verduras que producen, las mismas que se comercializan en la ciudad. “Vienen igual mismo aquí a Sucre”, remarca el ejecutivo de la Central Provincial Oropeza, Mario Seña.

A mediados de marzo, colapsó el puente que utilizaba ELAPAS para ingresar a la planta. Según su Gerente, ya se estaría realizando la refacción de la infraestructura. También informó que actualmente se trabaja en un proyecto para reencauzar las aguas de la zona de Lajastambo hacia otros sectores, pero no brindó detalles.

El alcalde de Yotala, Dionisio Barriga, manifestó que no hay coordinación con las centralías, lo que impide realizar los reclamos ante las instancias correspondientes. “Todo el mundo sabe que hay contaminación”, admitió.

Desde la comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Departamental, anunciaron que en las próximas semanas se sostendrá reuniones con las autoridades municipales para decidir acciones legales contra las autoridades que consienten estos delitos ambientales. Ya no se aceptarán más compromisos, adelantó el asambleísta Eusebio Cordero.

Ficha técnica

Planta de tratamiento de aguas residuales de El Campanario tienen una capacidad máxima 1.458 m3/hora, y materia orgánica máxima de a partir de 600 partes por millón.

Fases del tratamiento

 

  1. Retención de sólidos de gran tamaño
  2. Sedimentación y estabilización de lodos residuales
  3. Tratamiento biológico y remoción de compuestos biodegradables
  4. Tratamiento de Lodos: Para secado de lodos.

Fuente: http://www.elapas.com.bo

 

Etiquetas:
  • ELAPAS
  • planta
  • tratamiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor