Robótica: Jóvenes buscan recursos para mundiales
Hay una campaña internacional en busca de recabar fondos para una de las delegaciones
Su esfuerzo los llevó a clasificar a eventos internacionales de robótica, pero la falta de apoyo económico pone en jaque a estudiantes que representarán al país en competencias próximas. Pasajes, viáticos y trámites para lograr su presencia en el extranjero se convierten en escollos para delegaciones locales que contenderán en México y Tailandia, en agosto y septiembre de este año.
Actualmente, dos equipos formados desde Chuquisaca se alistan para demostrar sus conocimientos en robótica en México y Tailandia, y todavía requieren apoyo para completar todos sus gastos. Otro grupo local que debe ir a Beijing, ya logró todo lo necesario para cubrir su travesía con apoyo de YPFB, la Alcaldía y la Gobernación.
Sin embargo, lo que más llama la atención de los jóvenes es que incluso se les negó apoyo cuando tocaron las puertas del Ministerio de Educación y de Diputados.
“Fuimos al Ministerio de Educación, donde tendrían que apoyar a los estudiantes especialmente para un mundial de robótica y directamente nos cerraron las puertas porque esta competencia para ellos es particular o privada, pero no es así, es la competencia más reconocida a nivel mundial, es frustrante que nos digan que no a la primera”, contó Brayan Durán, integrante del equipo de robótica que viajará a México, para participar del First Global Challenge, uno de los eventos mundiales más reconocidos del área.
“También enviamos una carta al presidente Evo Morales, todavía no tenemos respuesta, pero confiamos en que nos va a dar apoyo”, comentó el competidor.
Durán es tupiceño, tiene 16 años de edad y estudia en el colegio Santa Ana de ese municipio potosino, pero formó equipo con dos estudiantes sucrenses con quienes representará al país del 16 al 18 de agosto, en México.
Desde hace un mes, se mudó a Sucre.
Eduardo Vargas tiene 14 años de edad y estudia en el colegio Montessori, es otro de los integrantes de la delegación nacional, él se encargará de dialogar con los competidores de otros países a través del inglés. El equipo boliviano competirá en alianza con otros dos de cualquier parte del mundo, de acuerdo con la metodología del evento.
“Este año el evento se llamó Impacto Energético, se trata de recursos energéticos, los robots deben llevar cubos que representan el combustible”, comentó Vargas.
Jhonn Piter Santa Cruz completa el equipo. Tiene 17 años de edad y estudia en el colegio Luz y Verdad, remarca que cuentan con el respaldo de sus unidades educativas y de sus familias.
Destaca que hay instituciones que los apoyaron y que lo más importante para ellos fue el conseguir una beca de parte de la organización para cubrir sus pasajes y darles un kit de piezas para el armado del robot, algo que alivió mucho sus requerimientos en gastos, aunque aún está pendiente la cobertura de su estadía en México.
El tutor y manager Said Eduardo Pérez indicó que gracias a gestiones entre él y un boliviano que estudió en EEUU lograron que los jóvenes se beneficien con la beca destinada al país que más gestiones realizara para conseguir apoyo.
Para apoyar al equipo cuyo otro tutor es Octavio Subirana, desde distintas partes del mundo, se inició una campaña en línea, a través de la página web de GoFundMe (finánciame en inglés) donde se les encuentra como “First Global Bolivia”.
TAILANDIA, EL SUEÑO DE DOS NIÑOS
Los estudiantes Diego Condori y Emili López de diez y 13 años de edad y estudiantes de los colegios Montessori y Junín, respectivamente, comienzan su propia carrera en busca de recursos para representar al país en las Olimpiadas Mundiales de Robótica categoría WRO Elementary, que se desarrollará en Tailandia.
Ganaron su pase al evento al lograr la medalla de oro departamental de las Olimpiadas Científicas Plurinacionales que se desarrollaron el año pasado. Al concurso también viajarán estudiantes de otros departamentos del país.
Recién comienzan a buscar apoyo porque hace poco que les llegaron las cartas oficiales en las que figuran como competidores.
Estiman que como equipo requerirán de unos $us 5.200 porque sólo los pasajes están a $us 2.300 y también deben cubrir su estadía y alimentación en Chiang Mai (Tailandia).