El Día de la Patria transcurrió en Sucre con mayor fervor cívico
No hubo altercados con las autoridades, aunque sí manifestaciones contra la repostulación del Jefe de Estado
La población asistió masivamente a observar el desfile cívico institucional y militar ayer en la plaza 25 de Mayo al frente de la Casa de la Libertad, donde nació la Patria, pese a que los actos centrales de la efeméride patria se desarrollaron en Potosí. Hubo cierto incidente con el ingreso de activistas contra la repostulación del presidente Evo Morales, pero en general la jornada fue tranquila.
A diferencia del pasado año y con el recuerdo reciente de los deslucidos actos de mayo, este 6 de Agosto se notó mayor fervor cívico sobre todo en la población que llenó la plaza principal de Sucre. El clima también favoreció para ello, tras un fin de semana en el que incluso se produjo una inusual nevada.
La última vez que todos los poderes del Estado rindieron honores a la Patria desde el lugar donde nació, Sucre, fue en 2014. A partir de entonces los actos centrales fueron trasladados a Beni, en 2015, a Tarija, en 2016, a Pando, en 2017, y a Potosí este año.
El gobernador Esteban Urquizu no quiso referirse al traslado de estos actos, pero aseguró que él como boliviano no podía “abandonar” la tierra donde se fundó el país.
“No podemos dejar, aquí nació Bolivia. Como boliviano no podía abandonar nuestra Casa de la Libertad”, declaró a los periodistas.
Los actos conmemorativos estuvieron a cargo del Gobernador, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, José Ortiz; y el alcalde de Sucre, Iván Arciénega. También participaron algunos magistrados del Órgano Judicial –la mayoría y sobre todo los presidentes se fueron a Potosí– y el rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Eduardo Rivero.
El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Orlando Ceballos, pidió deponer las diferencias coyunturales y resolver las mismas en un ámbito democrático y considera que el reclamo de las plataformas y organizaciones urbanas tendrán una resolución a través de un proceso democrático.
Los actos por el Día de la Patria comenzaron a las 6:00 con las salvas de fusilería y el colocado de las ofrendas florales al pie de la urna donde se encuentra el Acta de la Independencia.
Tras la iza de las banderas en el frontis de la Casa de la Libertad, siguió el Te Deum en la Catedral Metropolitana y la ceremonia interreligiosa en la plaza principal.
El desfile comenzó con una hora de retraso, pero después fue continuo aunque hubo cierto desorden en el trayecto de espera. Activistas de una de las plataformas ciudadanas del 21F quisieron ingresar, pero fueron impedidos en un primer momento.
Los asambleístas opositores rindieron su homenaje a los protomártires de la Independencia, pero también protestaron. Algunos mostraron letreros con la leyenda de “Bolivia DIJO NO #21F” y “SR. Presidente Incahuasi no se olvida. Bolivia dijo No”.
Miembros del Colegio de Fisioterapia y Kinesiología de Chuquisaca también aprovecharon el acto cívico para manifestar su rechazo a la repostulación del presidente Evo Morales. Aplaudieron y gritaban estribillos de “Bolivia dijo No” mientras desfilaban. Similar gesto tuvo el Colegio de Odontólogos.
El presidente del Comité Cívico de Defensa de los Intereses de las Provincias (CIDEPRO), Roberto Balderas, desfiló junto con una de las plataformas ciudadanas del 21F. En cambio el cívico Rodrigo Echalar rindió su homenaje junto con su comité ejecutivo portando un estandarte y la Tricolor.
Los activistas por el “No” fueron aplaudidos por los presentes en la plaza 25 de Mayo. No faltaron silbidos.
Cerca al mediodía ya había concluido el desfile institucional y empezaba la parada militar que apenas duró media hora.
El Gobernador permaneció hasta el final del desfile, pero por seguridad tuvo que esperar unos 20 minutos para salir. Ya para entonces no había presencia de activistas del 21F, pero sí funcionarios públicos que lo acompañaron hasta su despacho.
No hubo altercados con alguna autoridad oficialista por el reciente conflicto en torno al reclamo regional por el campo gasífero Incahuasi, que después de movilizaciones y demandas penales de por medio terminó favoreciendo a Santa Cruz como propietario del mismo.
6 de Agosto: Iglesia pide no ceder a tentaciones del poder y anunciar el Evangelio fuera de sacristías
La Iglesia Católica en Sucre, en la eucaristía de Acción de Gracias por el 193 aniversario de Bolivia en Sucre, convocó a no ceder a las tentaciones de la comodidad y reiteró el compromiso de los cristianos de no quedarse en las sacristías sino de salir a anunciar el Evangelio en todos los niveles, político y social, porque lo contrario sería "traicionar la misión de Jesús".
Ante la presencia de las autoridades políticas, judiciales y la población católica en la Catedral Metropolitana, el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, en la homilía sobre el evangelio de las bienaventuranzas, exhortó a escuchar la voz del Hijo de Dios, "mirarlo cara a cara, hablar con él, comentarle las desigualdades e injusticias, la falta de atención a los sectores más vulnerables y la brecha que se agranda entre aquellos que viven en la abundancia, en el lujo y el despilfarro y otros que luchan por sobrevivir".
También pidió valorar las obras y proyectos que manifiestan el desarrollo de Bolivia, respetando la diversidad, tolerancia, ideología y la unidad entre bolivianos.
"Esta celebración siempre será más significativa en Chuquisaca, porque ésta fue la cuna de las luchas independistas; porque aquí se proclamó la independencia de Bolivia y porque aquí se quedará siempre la Capital del Estado Plurinacional y, como dice la sabiduría popular, el cumpleaños se celebra en casa y ésta es la casa de la libertad: Sucre", sostuvo.
El Arzobispo pidió no ceder ante la tentación de la comodidad y seguir el mensaje del Luis Espinal, para quien "la falsa prudencia" raya en la cobardía.
"Muchos políticos quisieran que nos quedaramos en una iglesia de sacristía. Qué equivocados que están porque la misión evangelizadora tiene una dimensión social de traer Buenas Nuevas a los pobres para anunciar a los cautivos su libertad y a los ciegos que van a ver".
"Si la iglesia no tuviera un compromiso social, una radical opción por los pobres, esto es, un compromiso político que en su sentido amplio es la búsqueda del bien común, dejaría de ser Iglesia y traicionaría la misión encomendada por Jesús", recalcó el prelado.
En la homilía instó a los servidores públicos a "no instalarse en la comodidad del poder y pretender preservarlo por mecanismos amañados, vulnerando la Constitución, olvidando y negando la voluntad soberana del pueblo y controlando todos los poderes del Estado".
"No hay que olvidar que uno de los principios democráticos es la alternancia en el poder y este es un valor cultural ancestral en Bolivia basado en las prácticas de rotación del ejercicio del servicio de las autoridades originarias a la comunidad", señaló el prelado que concluyó su homilía con un Viva Bolivia y el aplauso de la presentes en la misa.