Cepas de Los Cintis serán certificadas por su origen

Un proyecto permitirá que cuenten con el uso de denominación que incrementará su valor en un 100% desde la materia prima

REVISIÓN. Se realizó una recopilación documental y testimonial de las cepas.

REVISIÓN. Se realizó una recopilación documental y testimonial de las cepas.

CULTIVOS. Asociación de Bodegueros de Los Cintis.

CULTIVOS. Asociación de Bodegueros de Los Cintis.


    Dayana Martínez Carrasco
    Local / 23/09/2018 01:28

    Con entre 80 a 200 años de antigüedad, tres cepas que están casi listas para contar con el permiso de uso de denominación de origen, permitirán que productores y bodegueros de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras incrementen el valor de sus vinos y singanis, y materia prima en un 100%, gracias al sello que los hará únicos en el país.

    La misionera, la moscatel de Alejandría (uva blanca) y la vischoqueña son las primeras tres cepas que se cultivaron en el territorio boliviano, tras la conquista española.

    La llegada de los españoles con sacerdotes que buscaron adoctrinar a los indígenas que habitaban lo que hoy es Bolivia, también incidió en el cultivo y producción de frutos que no se solían procesar en este territorio, tal es el caso de la uva, que llegó por la necesidad de contar con vino para las celebraciones eucarísticas.

    El tiempo y el costo de traer vino desde el “otro lado del charco” obligó a que los misioneros busquen un lugar adecuado para plantar vid. Consideraron algunas zonas de La Paz (Luribay), Cochabamba (Mizque), Potosí (Turuchipa, Cotagaita y Vitichi) y finalmente se decidieron por el valle de Los Cintis de Chuquisaca, donde el clima y la altura se mostraron ideales, comenta el responsable de la denominación de origen del Valle de los Cintis de la Fundación Fautapo, Ángel Aramayo.

    “Se podría decir que en estas regiones (Los Cintis) son los primeros lugares donde hay estas cepas, se encontraron algunas cepas en Potosí, como en Turuchipa y Vitichi, y todavía se mantiene, pero por el tema de que requiere mucho trabajo y mano de obra, han abandonado los viñedos y ahora están desiertos. Se mantuvo en Los Cintis, en todo el valle”, explica.

    En Camargo, Villa Abecia y Las Carreras se identificaron entre siete a ocho viñedos que cuentan con estas variedades tradicionales que además se cultivan a través de un sistema de conducción por molles.

     

    POR GENERACIONES

    Como Bolivia no cuenta con un laboratorio para precisar el año de las cepas, la referencia sobre su antigüedad se mide a través de la recopilación de información testimonial sobre las generaciones que fueron parte de su cultivo, entre otras fuentes.

    Es así que encontraron a personas que con incluso 90 años de edad cuentan que vieron a sus abuelos trabajar con estos tipos de vid.

    Aramayo remarca que tuvieron que ejecutar un trabajo técnico, legal y cultural, entre otros, para fundamentar el origen de las cepas ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI), para que proteja el territorio y sus productos. Además, se tramita el uso de denominación de origen para que los productores y bodegueros puedan comercializar con ese sello.

     

    CON VALOR ELEVADO

    El uso de la denominación de origen permitirá que los productores de las tres cepas mencionadas comercien la uva, vinos y singanis al doble de lo que ocurre con tipos comunes, según Aramayo.

    Explica que mientras un quintal de uva negra se vende a Bs 70 u 80, con la denominación de origen, la misma cantidad costará hasta Bs 160, aunque la uva blanca de moscatel de Alejandría, sería incluso más cara, ya que se usa tanto para vino blanco como para singanis.

    Asimismo, los singanis que se vendían de entre Bs 40 y 45, llegarían a doblar su valor, gracias al proyecto impulsado principalmente por la Asociación de Bodegueros de los Cintis y la Fautapo que acompañó todo el proceso al que a momentos también se sumaron los gobiernos municipales. Desde la fundación encargada de la investigación y las carpetas de postulación se espera que el próximo octubre ya se termine con todos los trámites que permitirán que productores chuquisaqueños cuenten con un producto de calidad certificada.

     

    Precio

    160

    bolivianos puede llegar a costar un quintal de uva que tenga el uso de denominación de origen que tramita la Fautapo.

    Etiquetas:
  • Cintis
  • Cepas
  • proyecto
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor