Dos de cada diez mujeres acceden a una profesión

Chuquisaqueñas serán reconocidas por el Concejo Municipal y la Sociedad Geográfica

CONMEMORACIÓN. Mujeres todavía se ven en desventaja con relación a la población masculina. CONMEMORACIÓN. Mujeres todavía se ven en desventaja con relación a la población masculina.

Sucre/CORREO DELSUR
Local / 11/10/2018 01:46

El acceso a la educación de la mujer es uno de los temas pendientes para lograr la equidad de género en Bolivia. Dos de cada diez tienen instrucción superior, es decir, cerca del 20% de la población femenina accedió a una profesión, de acuerdo con la Coordinadora de la Mujer. En esta jornada, en la que se recuerda a la mujer boliviana, en Sucre se entregarán reconocimientos a féminas destacadas en diferentes ámbitos.

El Censo de Población y Vivienda de 2012 arrojó como resultado que el 50.7% de la población boliviana corresponde a las mujeres, es decir, 5.028.265. El 67.3% reside en el área urbana y el 32.7% en el área rural, y el 41% se reconoce como indígena y representan el 20.8% de la población boliviana, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recopilados en la investigación “La Situación de la Mujer en Bolivia-Encuesta nacional de discriminación y exclusión social”, elaborada por la Coordinadora de la Mujer.

El trabajo señala que el 46% de las féminas tiene un nivel educativo secundario, intermedio o medio; el 23.8%, nivel básico-primario; un 12.8% contempla a la educación superior universitaria, y un 6.9% educación superior no universitaria. Con las últimas dos cifras se puede llegar a la conclusión de que sólo un 19.7%, es decir, un quinto del total de la población femenina, tiene educación superior.

El 91.2% de las mujeres sabe leer y escribir y el 8.7% son analfabetas. El analfabetismo en mujeres persiste y los diferentes programas estatales no han logrado superarlo, especialmente en el área rural.

La directora de la ONG Realidades y presidenta del Observatorio de Derechos, Tahi Abrego, dijo que la situación está vinculada con “la falta de políticas públicas y medidas positivas que promuevan la permanencia educativa,  dirigidas a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres”, además de la “limitada política” de educación sexual reproductiva, puesto que el embarazo adolescente es una de las causas para que las mujeres no ingresen a la universidad o la abandonen. El machismo también permanece como otro obstáculo para gozar de los mismos derechos e igualdad de oportunidades, añadió.

El área de salud, el empoderamiento económico y la violencia hacia las mujeres son otros aspectos preocupantes.

Según la encuesta, la mortalidad materna en Bolivia se registra como una de las más altas de Latinoamérica, con 310 muertes de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, constituyendo el aborto inseguro como la tercera causa de muerte materna, aunque varias investigaciones difieren en estimaciones.

En salud, considera también que hay una baja tendencia al uso de los métodos anticonceptivos, pese a la información a través de varios medios, ya que del total de mujeres, el 77% aseveraron no utilizar métodos anticonceptivos; en cambio el 22% sí lo hizo.

Para esta red nacional, la violencia contra las mujeres, en todas sus formas, es un tema recurrente pese a las normas vigentes, consideradas insuficientes para abordar la magnitud y complejidad en la que se manifiesta, pero también por la falta de recursos municipales y departamentales limita su cumplimiento. 

Sobre el total de mujeres en cada tipo de violencia, el 44% declara haber sido víctima de violencia psicológica; el 36% enfrentó violencia física; y el 15% del total fue víctima de violencia sexual. 

“De acuerdo con la ONU Mujeres, de 12.337 causas registradas sólo 1.134 alcanzaron un nivel de imputación, y a pesar de que siete de cada diez mujeres en algún momento de sus vidas han sido víctimas de abuso sexual en Bolivia, sólo el 0.04% de los casos ha tenido una resolución judicial”, apunta el trabajo.

La participación política de las mujeres se ejerce desde el derecho de ser elegidas favoreciendo a su inclusión, empero tiende a ser subordinada. De acuerdo con los datos, aquello se observa en la Asamblea Legislativa donde el 49% son mujeres y el 51% varones, pero la paridad de género está ausente en los niveles ejecutivos municipales y departamentales, donde sólo una mujer es alcaldesa, frente a 338 alcaldes hombres, y donde los nueve gobernadores son hombres. “

"En Bolivia sólo el 6.5% de los gobiernos municipales tiene una mujer alcaldesa y en Chuquisaca no tenemos ni una sola Alcaldesa Mujer”, señaló Abrego. 

El empoderamiento económico todavía se ve envuelto en la cultura machista y tradicional, donde las féminas tienen un rol subordinado y dependiente, sobre todo en los roles de reproducción y cuidado de la familia. ”Aunque la participación femenina en la economía alcanza cotas muy elevadas, las mujeres tienen escasa capacidad para generar ingresos”. Por ello ven relevante desarrollar medidas socioeconómicas y laborales con enfoque de género y dirigidas a mujeres.

Desde la institución sin fines de lucro, explicaron también que al no hacer efectivo el derecho de las mujeres, las niñas se verán afectadas. Ante la situación piden que las autoridades asignen los recursos suficientes para generar planes preventivos, normativa que se incumple, aseguran.

Abrego remarcó que hasta ahora el ente legislativo no aprueba el reglamento de la ley municipal de lucha contra la violencia, al igual que la ley departamental, pese a que ambas se elaboraron participativamente. Una de las debilidades para asumir la violencia es la carencia de personal institucionalizado en las unidades del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM).

 

Día de la Niña

De forma paralela al Día de la Mujer boliviana, también se conmemora el Día Internacional de la Niña, y el 28 de octubre, el Día Municipal de la Niña Sucrense. Con ese motivo, la secretaria municipal de Desarrollo Humano y Social, Nelly Toro, adelantó que esa fecha se entregará el Reglamento de la Ley del Niño, Niña y Adolescente en un encuentro especial con variadas actividades en la Casa Municipal de Cultura.

Etiquetas:
  • mujeres
  • profesión
  • BOLIVIA
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor