Todos los Santos: Mesas y su fuerte simbología

A partir de hoy arranca el corte de vías en calles adyacentes al camposanto

Almas entre nosotros

Almas entre nosotros

COLEGIOS:

COLEGIOS:

ARMADO. Familias se reúnen en torno al armado de las mesas.

ARMADO. Familias se reúnen en torno al armado de las mesas.

HOLYWINS. Niños y adolescentes presentaron una propuesta alternativa a Halloween.

HOLYWINS. Niños y adolescentes presentaron una propuesta alternativa a Halloween.

FESTIVIDAD: Estudiantes de la promoción del colegio Julia Degand realzaron la tradición.

FESTIVIDAD: Estudiantes de la promoción del colegio Julia Degand realzaron la tradición.


    Zara Ali Flores
    Local / 01/11/2018 02:10

    T’anta wawas, escaleras, caña de azúcar, coronas, suspiros, el vaso con agua y los toritos forman parte de las mesas de Todos los Santos, que hoy reciben a las almas de los difuntos mayores.

    Se conoce que la cultura quechua momificaba a sus muertos y que, en cierta época del año, los dolientes los sacaban de sus chullpares e instalaban una mesa donde les otorgaban alimento. A su llegada, los españoles calificaron este acto como un sacrilegio y poco a poco, las momias fueron remplazadas por las t’anta wawas.

    Las mesas para los difuntos encierran una fuerte carga simbólica. CORREO DEL SUR visitó algunas instituciones, donde instalaron estas mesas y rescató el significado de algunos de sus elementos.

    Las gradas en la mesa representan los tres niveles del universo: el Janaqpacha (cielo), el Kay Pacha (vida terrenal) y el Uku Pacha (purgatorio).

    Al mediodía de hoy, según las tradiciones, descienden las almas adultas y en el primer nivel de la mesa, colocan el Santo Cristo, la imagen del difunto, las coronas y las cadenas, que simbolizan el portal por el que ingresan los difuntos.

    En los siguientes niveles están las t’antawawas, que representan la forma física de las almas, las escaleras, por donde descienden y ascienden al cielo, el vaso con agua (se dice que los difuntos llegan cansados, por lo que este elemento es imprescindible) y también están los t’antatoritos (toritos de pan), que permiten a las almas llevar su cargamento.

    No debe faltar la caña de azúcar, que se convierte en el bastón que emplean para allanar el camino que recorren; las mistelas, que representan a la fruta de la temporada; los “suspiros” de azúcar (el último suspiro del difunto) y todos los platillos preferidos del fallecido. En la mesa siempre se colocan velas porque, dicen, iluminan el camino de las almas.

    Para armar la mesa de un adulto, se extiende un mantel negro o morado. Las cadenas también son del mismo color. En el caso de los angelitos, se emplea una tela blanca (que simboliza la pureza de los niños que murieron) y las cadenas, en estos casos, son celestes o rosadas de acuerdo con el sexo del niño que falleció.

    HOLYWINS LA SANTIDAD VENCE

    Más de 40 niños y adolescentes de la catequesis y la feligresía de la parroquia San Francisco de Asís representaron anoche a los Santos de la iglesia, en la actividad denominada “Holywins La Santidad Vence”.

    FERIA DEL MONDONGO

    Una nueva versión de la Feria del Mondongo reunió ayer a la población en el sector del mercado de las Flores, adyacente al Cementerio General, donde al menos 11 gastrónomas dispusieron todo para servir el tradicional platillo.

    CONCURSO INTERCOLEGIAL

    Ayer también se desarrolló el primer Concurso Intercolegial de armado de mesas de Todos Santos y rescate del K’anchaku 2018.

    Participaron estudiantes de quinto de secundaria de seis unidades educativas, entre ellas La Inmaculada.

    Desde el Ministerio de Trabajo, instruyeron para hoy horario continuo, mañana es feriado nacional.

    Según anunciaron el corte de vías alrededor del cementerio rige desde las 6:00 de hoy hasta las 17:00 de mañana.

    Etiquetas:
  • Todos los Santos
  • Mesas
  • simbología
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor