¿Podrá salvarse el patrimonio?
Advierten cambios en la estructura original de las casonas de la Capital
El centro histórico de la Capital sufre una transformación lenta en su esencia arquitectónica que podría, a la larga, poner en riesgo el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. La propuesta de un experto es descentralizar la zona para mantener sus características residenciales.
¿Caras vemos, interiores no sabemos? El casco histórico de Sucre se caracteriza por sus cubiertas de teja colonial, paredes blancas y una que otra casona se jacta de balcones adornados con flores en un primer piso, pero al parecer no todas mantienen su diseño original.
El director de la Escuela Taller Sucre (ETS), Domingo Izquierdo, señaló que en el centro urbano de la Capital se advierte “una serie de transformaciones desde el interior de las manzanas”, porque varios de los patios de las casonas se destruyen para la construcción de departamentos con fines lucrativos o en su caso, unidades educativas adquieren estos inmuebles para usarlos como aulas y otro tipo de dependencias.
Sugirió que la solución es crear políticas municipales para incentivar la descentralización de actividades educativas, administrativas y financieras, pues haciendo un mapeo con imágenes desde el aire, se evidencia que estos edificios se convierten en parqueos, supermercados, bancos y otros. En muchas propiedades se observan bloques de hormigón, de ladrillo y tinglados, ajenos a su tipología, dijo.
“Hay una transformación gradual y está perdiendo su vocación residencial y eso puede convertirla en una ciudad museo, pero va a perder su esencia. Eso ha pasado en algunas ciudades”, remarcó, al señalar que es necesario hacer un estudio para determinar la situación real.
Observó que de un tiempo a esta parte el patrimonio se convirtió en un medio de lucro. Recomendó que para mantener sus propiedades vivas, se requiere volver a aprehender el “sentimiento de apego y gusto por la arquitectura y la calidad de vida que conlleva vivir en una casona”. “Sacarle el lucro a un bien patrimonial es el comienzo del final”, exhortó
Sucre obtuvo de la UNESCO la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad el 13 de diciembre de 1991, por su singular arquitectura. Izquierdo comentó que la situación por la que atraviesa actualmente no es crítica, comparada con la de Potosí que está en riesgo de perder su título, precisamente porque presenta un deterioro significativo en sus edificios y una transformación evidente que comenzó por el mismo camino que va la Ciudad Blanca.
Hace una semana, la Unidad Mixta Municipal de Patrimonio Histórico-PRAHS descartó la alerta en el deterioro del patrimonio, más al contrario destacó la conciencia de los ciudadanos para preservar sus propiedades, pues este año hubo 170 solicitudes para realizar obras en predios particulares. Además, en 2019, serán diferenciados con un distintivo como patrimonio local.
CUIDADO DE TEMPLOS
La Catedral es la única declarada como Patrimonio Municipal de Sucre, razón por la que la Municipalidad destinó recursos para su restauración. Lo propio debe suceder con otros templos y conventos, al menos 14 son considerados para su declaratoria, por lo pronto. La Comisión Mixta del Concejo Municipal aprobó ayer el proyecto de ley para la iglesia de La Recoleta; está en mesa el caso de otros ocho templos, informó el concejal Pablo Arízaga.
Gualalas quieren aportar para capilla
La capilla de la Virgen de Guadalupe sigue cerrada y sin avances después de que la fachada del ingreso fuera remozada. El proyecto de restauración que se ejecuta no contempla la mano de obra en el interior y se requieren por lo menos Bs 90.000. Se conoce que el Comité de Festejos de la Virgen de Guadalupe (las Gualalas) destinará a este fin los recursos que le corresponden de la venta de puestos.
El concejal Pablo Arízaga informó que las “Gualalas” tienen la intención de destinar los recursos de aspectos suntuosos, promoción y servicios para la festividad de la Virgen, a la restauración de la Capilla. De momento, se envió al Ejecutivo una minuta para permitir esta transferencia. El costo de la restauración está entre los Bs 90.000 a 100 mil, según el director de la Escuela Taller Sucre, Domingo Izquierdo.
La presidenta del Comité de Festejos, Aida de Acosta, señaló que esta situación se pretende concretar desde hace bastante tiempo, en justa razón porque la festividad es de la Virgen de Guadalupe.
No obstante, se necesita una ley transitoria a la ley de la festividad como sucedió con el caso de las Siervas de María para colaborar con una deuda que tenían con la Aduana Nacional, por recibir contenedores con donaciones para el hospital Santa Bárbara.