La ciudad se abastece de flores sólo del interior
La falta de asesoramiento es el principal factor que impide el crecimiento
La festividad de Todos los Santos, que tiene a las flores como elementos imprescindibles tanto en el Cementerio General como en la preparación de los altares, puso otra vez en evidencia la escasa producción local en este rubro. Vendedores y productores coinciden en que se encuentran por debajo de departamentos como Cochabamba y La Paz.
Las personas cuya actividad económica gira en torno a las flores apuntan a la falta de tratamiento e incentivos de producción como los factores para que otras ciudades “ganen” en el mercado chuquisaqueño, más aún en épocas altas como la de Todos los Santos.
En el mercado de Las Flores, adyacente al Cementerio General de Sucre, hubo un gran movimiento desde hace una semana aproximadamente, pero del que no salieron tan favorecidos los productores locales.
Zulma Barroso, presidenta de la Asociación Mercado de las Flores, estimó que del 100% de las flores que reciben para la venta, sólo el 10% corresponde a la región; mientras que el 80% proviene de Cochabamba y el restante 10% de La Paz.
La entidad agrupa a más de medio centenar de floristas. Entre ellas se encuentra Genoveva Romero que se animó a explicar las diferencias con cifras. Contó que para esta época de Todos los Santos invirtió Bs 3.500, de los cuales calcula que Bs 2.500 se quedó en manos de cochabambinos y Bs 1.000 en manos paceñas.
Los productores, por su lado, apuntan a la falta de tratamiento contra las enfermedades. Justina Medina, que cultiva flores en Quila Quila, señaló que por infecciones y contaminaciones se pierde hasta el 50% de la producción de claveles.
“La mitad se seca, no sabemos de qué se está secando. Falta asesoría, ni los mismos agrónomos de aquí saben, yo tuve que ir hasta Cochabamba”, señaló Medina.
En la misma línea, Hilda Hilario, productora de Maragua, pidió asesoramiento más cercano para cuidar a las flores.
La secretaria municipal de Desarrollo Económico, Ximena Campos, coincidió con los floristas al señalar que en Sucre no existe una producción comercial, por lo que el 2% del consumo de flores se produce en Sucre y el 98% corresponde a Cochabamba.
Sin embargo, señaló que en Maragua existen experiencias de producción, así como en Yotala y Yamparáez, entre otros municipios. Admitió que en la región no existen especialistas en el manejo adecuado de plagas, aunque la Alcaldía realiza campañas de sanidad dos veces por año.
Agregó que actualmente se ejecuta un proyecto de cultivo de claveles con 36 familias productoras, cuya inversión se divide entre el Gobierno Municipal y los beneficiarios. Consiste en 26 carpas, de 150 metros cada una, construidas en la localidad de Maragua.
Anunció que para la siguiente gestión se pretende implementar lo mismo en otros lugares.