La basura y rutas de tierra, problemas en Llinfi del D-6
La fabricación de ladrillos y el agro son las principales fuentes de ingreso en la comunidad
De frente hacia los cerros Sica Sica y Churuquella, tras recorrer unos diez kilómetros desde el centro de Sucre hacia el norte, se sitúa la comunidad Llinfi, donde los pobladores no conocen de carros basureros ni caminos estables; el agua está bajo su jurisdicción y parte de la educación de los chicos es pagada por los padres de familia.
El Distrito 6 de la Capital se caracteriza por la vegetación que acompaña a las familias que construyen de a poco sus viviendas, algunas resguardadas por bosquecillos de enormes árboles, donde la actividad del agro es notoria. Llinfi es una de las comunidades.
Aunque el aire es más puro que el del área urbana, los vecinos están preocupados por la contaminación que ocasionan los basurales clandestinos que se ven obligados a crear porque el servicio de aseo no llega hasta allí, pese a que pagan por él.
“El carro basurero no viene nunca", comenta preocupada Eduarda Barrón, madre de familia. Los vecinos botan los desechos al río o los incineran; la unidad educativa Llinfi es la que más genera basura, por el desayuno escolar.
Otro vecino, Germán Arciénega, coincide al señalar que ese es uno de los principales problemas.
El director de la unidad educativa, Armando Mamani, explica que intentaron reciclar la basura para comercializarla, pero no obtuvieron los resultados esperados. "Seguimos manteniendo ese problema que no se puede solucionar”, señala.
Mamani relata que cuando llegó por primera vez al establecimiento se encontró con los baños cerrados y tanques de agua vacíos, razón por la que los estudiantes se veían obligados a hacer sus necesidades afuera del colegio, exponiéndose a varios peligros. No obstante, desde julio, cisternas llevan agua para 327 alumnos.
Una vertiente que baja desde el cerro Yungas Tambo provee el elemento a unas 130 familias afiliadas a la comunidad que se encarga del control de su distribución, relata Arciénega. Por metro cúbico de agua se cancela Bs 5, dependiendo del consumo.
En educación, el nivel secundario de la unidad educativa no tiene los ítems suficientes para respaldar sus necesidades: una profesora de Física y Química dicta Música, y los papás cancelan Bs 5 por hijo para un sueldo. Las familias más numerosas son las más afectadas, reflexiona una de las vecinas.
Otra prioridad es mejorar el camino pedregoso, el único por donde transita la línea 99. Arciénega aseguró que la Gobernación lo comprometió hace ocho años y hasta ahora "nada". Las calles de sólo tres cuadras están pavimentadas y una que otra empedrada.
En la comunidad está la carrera de Agronomía Técnico Superior de la Universidad San Francisco Xavier.
Alexander Mujica, recién egresado de la carrera, señala que “el mayor impedimento ha sido el acceso principal hacia la zona”. Según su percepción, al no contar con un camino asfaltado, hace que los jóvenes prefieran postular a carreras universitarias de la zona urbana, porque aunque la casa de estudios habilita buses en un horario determinado, los estudiantes que no alcanzan, deben llegar por sus propios medios. La mayoría proviene del interior de Chuquisaca, cuenta.
El administrador técnico del Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca, Fritz Hamel, acota que por la arcilla característica de la zona, en época de lluvia, las volquetas dejan profundas huellas, que hacen el camino intransitable. Sin embargo, la arcilla es también su fortaleza porque el poblado se constituye en un centro importante de proveedores de ladrillo, como su principal actividad, paralela a la producción de choclo, papa y arveja que llega a Sucre o se transporta a Potosí si para ellos es conveniente.
Las tormentas eléctricas son otro perjuicio para la actividad de los comunarios, porque la electricidad "siempre" se corta por lo menos cuatro horas. Pese a ello es un beneficio básico que no todas las comunidades tienen, aseguran.
Piden también seguridad, porque no faltan jóvenes ajenos que, en estado de ebriedad, ocasionan temor en los vecinos.
Por lo que se sabe la unidad universitaria trabaja en coordinación con la comunidad, y en convenio con las embajadas de Alemania y Suecia, se logró la ubicación de baños secos ecológicos beneficiando sobre todo a la comunidad La Barranca.
Los vecinos
“Pedimos a las autoridades que se pongan la mano al pecho y que cumplan lo que tenían que hacer".
Germán Arciénega
“Si estuviera pavimentado, habría más incentivo (para estudiar agronomía) porque es incómodo llegar”.
Alexander Mujica
"Pedimos basurero porque se contamina el medio ambiente y el viento trae la basura hasta la casa".
Eduarda Barrón
"Hay una idea de ELAPAS: hacer traer agua por el cerro. La Gobernación ha hecho perforar pozos profundos, pero hasta ahora nada".
Fritz Hamel