Tradición y entrega de regalos caracterizan a la Fiesta de Reyes
Misas, buñuelos y chuntunquis se mantienen vigentes en la Capital

La fiesta de los Reyes Magos, reconocida por la Iglesia Católica como la Epifanía del Señor se celebra hoy en Sucre en medio de las tradiciones familiares, religiosas y una entrega masiva de regalos y dulces que organiza la parroquia San Francisco junto a la Alcaldía.
Hoy, durante toda la jornada, la población católica se vuelca a las parroquias e iglesias en las cuales se celebran eucaristías desde las 7:00 hasta la 19:30. Llevan imágenes del Niño Jesús que según señala el calendario católico un día como hoy recibió la visita de los Reyes Magos.
Algunas familias organizaron fiestas particulares ayer. “Estamos adelantando porque mañana es lleno” contó José Miguel Poquechoque, que como pasante este año recibió a sus parientes que llegaron de diferentes lugares del país.
“La tradición es traerlo a la misa (la imagen del Niño) hacerlo escuchar, luego hacer su fiestita con buñuelos, bailar chuntunquis con los niños, más que todo es la fiesta de los niños, mañana más (hoy) vamos a adorar al niño y lo guardamos hasta el próximo año”, manifestó el pasante luego de la misa realizada en la iglesia de San Matías. Asimismo la Federación Sindical de Trabajadores en Construcciones de Chuquisaca celebró ayer una fiesta en honor a su Niño.
Procesión de los Reyes Magos
Hoy la actividad principal se desarrollará en la iglesia de San Francisco, que organiza la celebración hace un cuarto de siglo; allí el padre Marcos Dubanik oficiará la misa central a las 10:30, una vez culminada la procesión que iniciará a las 8:30 en el templo San Sebastián.
Según informó la secretaria de Desarrollo Humano y Social de la Alcaldía, Nelly Toro, el Gobierno Central donó cerca de 1.200 juguetes para ser repartidos en hogares de niños y durante la procesión de los Reyes Magos.
Fiesta del compartir
Por el simbolismo establecido en la entrega de regalos, la celebración de la Epifanía también se caracteriza por el compartir. “En esta fiesta de Reyes es importante que todas las familias compartan lo mucho o lo poco que tengan, somos un país pobre pero dentro de nuestra pobreza tenemos que compartir comida, ropa, regalos”, afirma Antonio Barrero, miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre.
Serenata
Con la participación de más de una decena de solistas, agrupaciones folclóricas, chuntunquis y hasta un acto de magia del padre Marcos Dubanik, anoche se desarrolló la serenata en el frontis de la basílica de San Francisco.
Simbolismo
Los regalos de los Reyes Magos reconocen la realeza, divinidad y humanidad del niño Jesús. “El oro lo reconocen como Rey porque el oro se regalaba a la realeza a los reyes, el incienso a Dios, lo reconocieron a ese niño pobre en Belén como Dios y la mirra es reconocer a ese niño como hombre que murió pero después resucitó” explicó Antonio Barrero, miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre.
¿Qué significado tiene la fiesta de la Epifanía?
“Jesús ha nacido y ha venido para liberar al pueblo judío pero gracias a Dios se ha manifestado a todas las culturas del mundo”, afirma Antonio Barrero, miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre refiriéndose al sentido de la fiesta de la Epifanía que tiene como significado la manifestación de Dios al mundo entero, su acercamiento a otras culturas.
El reconocimiento a Jesús por parte de las diversas culturas está representado en la figura de los Reyes Magos, que según afirma el investigador no eran precisamente reyes. “Eran sabios o magos, personas que estudiaban los astros y a través de los astros vieron la estrella de Belén y se dieron cuenta de que ese era un signo de que iba a nacer un personaje extraordinariamente grande para la humanidad”. Los nombres y características de estos visitantes son resultado de la tradición oral de los pueblos.
En resumen, la fiesta de la Epifanía celebra la congregación de diversas culturas del mundo en torno al nacimiento de Jesús. “Principalmente es la manifestación de Dios a otras culturas” recalca Barrero, destacando que la trascendencia de este hecho en esta parte del planeta se demuestra en las tradiciones con las que la cultura americana y especialmente boliviana celebra esta fecha.
“En la cultura boliviana la fiesta de la Navidad y la fiesta de Reyes es rica en tradición familiar, nos reunimos para adorar al niño con los bailes típicos de cada región” dice Barrero destacando los tradicionales chuntunquis, la música de los villancicos y la comida típica que hoy abundaran en domicilios particulares, parroquias y otros espacios públicos.
Tradiciones pérdidas
“Antes en nuestras familias se decía que los Reyes Magos traían los regalos a los niños cuando se portaban bien” recuerda Barrero. Ahora los benéficos magos fueron reemplazados por la figura de Papa Noel, que es un personaje inspirado en el obispo San Nicolás, explica el estudioso lamentando el carácter comercial del nuevo protagonista de estas fiestas.