Se inician gestiones para traslado de Medinaceli
Buscan a los familiares más cercanos del escritor chuquisaqueño para definir sobre el destino de sus restos enterrados en La Paz

La idea está planteada. Los restos de Carlos Medinaceli deben retornar al sur del país, pero antes se debe encontrar a sus parientes más cercanos, pues el destacado escritor no tuvo descendencia directa. Ayer, cuando se cumplieron 121 años de su bautizo, la Alcaldía de Sucre anunció su predisposición para tramitar un espacio en el Cementerio General.
No hay por qué entrar en polémica, sugirió el diputado Horacio Poppe, consultado por este diario sobre su reacción ante las solicitudes potosinas de que los restos de Medinaceli sean trasladados a esa ciudad, tras el hallazgo de su tumba en La Paz por un periodista encargado por este medio de comunicación.
“Esto no es una pelea, a Carlos Medinaceli le hubiera gustado estar en Sucre, Potosí o Cotagaita o incluso los Cintis; son lugares que él recorrió y que amó. Está plasmado en sus letras”, comentó Poppe.
Aunque la situación movilizó a varios expresando sus intenciones y predisposición para que deje el Cementero General de La Paz y reciba un justo homenaje, el Diputado señaló que primero se debe conocer la opinión de los parientes del autor de “La Chaskañawi”, por lo que buscó contactarse con ellos.
Su primer encuentro fue con la historiadora Ximena Medinaceli, cuyo abuelo fue primo del escritor chuquisaqueño. Relató que, para ella, la noticia del hallazgo fue grata, pues ni su familia –lejana– dio con el nicho que comparte con su madre. Carlos Medinaceli no tuvo descendencia directa.
Poppe avisó que también se contactó con las autoridades de Sucre para tramitar el traslado de los restos a Sucre. En el marco de su gestión, adelantó que hay predisposición de personas como el coordinador de la carrera de Historia de San Francisco Xavier, Guillermo Calvo, para colaborar con el asunto.
El historiador ofreció a CORREO DEL SUR algunos pasajes de la vida del escritor que él investigó junto con Josep María Barnadas.
Relató que el 30 de enero de 1898, Mariano Carlos Medinaceli Quintana se bautizó en la parroquia de San Sebastián de Sucre, cuya partida se encuentra en el Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos “Miguel de los Santos Taborga”.
El texto in situ señala: “En el año del Señor de 1898 a 30 días del mes de enero, el párroco interino de este beneficio, bauticé, puse óleo y crisma a Mariano Carlos, hijo natural de Francisco Medinaceli y de Carmen Quintana Blanco, fue padrino Cercino Baptista. Firma el párroco Miguel Chavari”, detalló.
La casa donde nació está ubicada justo al frente de la iglesia de San Sebastián, en la calle Junín. La casona fue transformada en un shopping.
Calvo también recordó que el novelista y crítico literario se dedicó desde 1917 a la enseñanza en Potosí, donde además inició estudios en Derecho, y fue parte del grupo “Gesta Bárbara”. También pasó por Cotagaita, donde se inspiró para escribir “La Chaskañawi”; posteriormente radicó en La Paz, hasta su muerte.
Alfredo Calvo Vera, padre de Guillermo Calvo, conoció a Carlos Medinaceli en 1938, asimismo a los protagonistas de la novela transcendental. Según recuerda el investigador, su papá le comentaba que el escritor fue “un señor bastante dedicado a la actividad bohemia, cultural, de literatura y le gustaba mucho participar en reuniones sociales, de alta situación social, (de) aquella época”, ya que Cotagaita era poblada por extranjeros y gente dedicada a la agricultura y la producción de singani.
Coincidió con Poppe en que los familiares del escritor deben ser los que decidan sobre sus restos mortales.
OTRAS GESTIONES
El 12 de mayo se cumplirán 70 años de su fallecimiento. El secretario de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, indicó que hasta ayer desconocía la situación, empero anunció su predisposición para asumir “todas las acciones pertinentes para brindar un homenaje digno” al escritor chuquisaqueño.
Por lo pronto, adelantó que el Cementerio General tiene “espacios especiales” para personajes y artistas del municipio. “Estoy seguro que una vez que se oficialicen estos trámites que amerita el traslado de sus retos mortales, estaremos generando un espacio importante en el cementerio”, señaló.
La secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación, Cloris Lambertín, manifestó que se tiene el interés para iniciar gestiones; por lo pronto se investigan los pasos adecuados para su realización.
En Potosí, el gobernador Juan Carlos Cejas avisó que ya comenzó con las gestiones para permitir el traslado de los restos de Medinaceli hasta la Villa Imperial.
Sitio
HORACIO POPPE
DIPUTADO NACIONAL
A Carlos Medinaceli le hubiera gustado estar en Sucre, Potosí o Cotagaita o incluso los Cintis; son lugares que él recorrió y que amó. Está plasmado en sus letras”.
Gestión
Lourdes Millares
DIPUTADA NACIONAL
Más allá de un tema de controversia, es un tema de gestión, se necesita el consentimiento de la familia para este traslado y por supuesto, que el municipio de La Paz esté de acuerdo".
Memoria
Guillermo Calvo
HISTORIADOR
Mi padre me contaba que era un señor bastante dedicado a la actividad bohemia, cultural, de literatura y le gustaba mucho participar en reuniones sociales, de alta situación social, aquella época”.