Sellan acuerdo sobre líneas pero se abren a sugerencias
Juntas vecinales se encargarán de que las líneas cumplan con su recorrido
Pese a que las líneas de transporte masivo urbano están definidas, la creación de nuevas rutas siempre está abierta. Una de las alternativas propone que las líneas no circulen por el centro ni el Mercado Campesino, pero sí por las avenidas.
En los últimos días, la Alcaldía de Sucre sostuvo reuniones y hasta se realizó un taller con los sindicatos de micros San Cristóbal y Sucre y representaciones de vecinos para validar los recorridos y asignaciones de líneas, dijo el director Municipal de Seguridad Ciudadana de Sucre, Clider Palacios.
Sostuvo que en ese sentido todo está definido y que las organizaciones de vecinos se encargarán de hacer cumplir los acuerdos.
Sin embargo, el acuerdo no soluciona el congestionamiento vehicular por la alta presencia de micros en la zona del Centro Histórico y Mercado Campesino, por lo que sugerencias para la creación de nuevas líneas que tiendan a solucionar esos problemas siempre están abiertas.
Hace algún tiempo, el coronel de Policía Franklin Miranda, presentó una propuesta de creación de nuevas líneas de transporte urbano, cuya finalidad es sacar líneas que ingresen al Centro y Mercado Campesino, y de a poco va ganando mayor aceptación en la ciudad.
La fórmula que plantea es sencilla: a mayor creación de líneas menor presencia de micros por zonas de alto tráfico vehicular, pues la misma cantidad de micros que circulan hoy diariamente (1.500) no dejarán de operar.
El espíritu de la propuesta consiste en ofrecer desplazamientos rápidos y caminatas cortas para llegar a los lugares de destino en reemplazo de viajes tediosos y lentos.
La ganancia: acortar tiempo debido a que no será lo mismo que permanecer sentado 30 minutos para llegar a la puerta del destino, cuando se pude tardar 15 combinando micro y caminata, explicó.
Miranda dijo que para lograr ese objetivo, las vías de circulación elegidas para las nuevas líneas son sólo las avenidas de extremo a extremo.
Sugirió además que para poner en práctica esta propuesta, se puede comenzar aplicando proyectos pilotos cuya virtud será la de recibir correcciones y, en caso de no funcionar, desecharlo.
Lo importante de este proceso es que transportistas, vecinos, Alcaldía y Policía estén dispuestos a experimentar con procesos de investigación nada traumáticos.