Sucre se declara en estado de emergencia por lluvias
Once familias damnificadas fueron evacuadas a albergues transitorios que habilitó la Alcaldía en los últimos días
Ante los cuantiosos daños ocasionados por las incesantes lluvias de las últimas semanas y la falta de recursos para responder a las familias afectadas, el Comité de Operaciones de Emergencias Municipal (COEM) declaró a la Capital en estado de emergencia.
Una reunión del COEM determinó aprobar la declaratoria aunque algunas voces de distritos afectados y de Control Social solicitaron elevar la misma a desastre, demanda que finalmente no fue aceptada.
La solicitud de declaratoria ahora será remitida al Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (COMURADE) para que en esta instancia se proceda a la elaboración de proyectos a diseño final de las obras de reposición de estructuras y la evaluación del costo que implicaría, a esto también se sumará la inversión que se requiere para la contratación de maquinaria.
Con estos datos se enviará la declaratoria de emergencia para su ratificación al Concejo Municipal de Sucre, posteriormente se solicitará que el ente legislativo apruebe movimientos económicos entre partidas presupuestarias.
PRESUPUESTO
Este año el municipio presupuestó en el Plan Operativo Anual (POA) Bs 3,5 millones para la atención de emergencias mediante la Dirección de Gestión de Riesgos, lo cual según el alcalde Arciénega es insuficiente ante la inusual situación provocada por el fenómeno climatológico adverso.
Según reportes técnicos preliminares, el daño causado por las lluvias asciende a Bs 16 millones, en caso de que los recursos de la Alcaldía no alcancen se buscará apoyo de la Gobernación y programas nacionales, informó el burgomaestre.
La Dirección de Gestión de Riesgos detalló que se atendieron 445 emergencias, fueron afectadas el 53% de las comunidades rurales sumando un total de 587 hectáreas dañadas y 1.843 familias afectadas.
EVACUADAS
El Alcalde informó también que 11 familias fueron evacuadas a albergues transitorios. Las que hayan perdido todo serán dotadas de terrenos y el Gobierno central financiará la construcción de viviendas gratuitas, asimismo se colaborará a los damnificados con fuentes laborales.
“Bajo informe técnico y social debidamente respaldado y documentado, se procederá a apoyar a estas familias con viviendas gratuitas (…). Será para familias en desgracia, que hayan perdido todo y no tengan sustento económico”, remarcó la autoridad.
Asimismo anunció que se llevarán a cabo campañas de recolección de recursos para ayudar a las familias que perdieron la totalidad de sus bienes.
LLUVIAS HASTA ABRIL
Debido a factores climatológicos de tipo global existe la probabilidad de que las precipitaciones pluviales se prolonguen más allá del ciclo normal que es de septiembre a fines de marzo, según informó el responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en Chuquisaca, Franz Delgadillo.
“Hay la probabilidad de que todavía en abril tengamos algunas precipitaciones”, indicó Delgadillo al explicar que este fenómeno se debe al incremento de temperatura superficial en el océano Pacífico que crea estas alternaciones.
SIB recomienda depósitos de agua y más áreas verdes
Durante un conversatorio organizado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), el especialista en hidrología urbana, Roberto Grandón, recomendó que se construyan sistemas de captación de agua de lluvias para retener la corriente que baja de zonas altas de la ciudad, así también sugirió se habiliten más áreas verdes que posibiliten la infiltración de la lluvia en el suelo.
El crecimiento desordenado de la urbe, en especial en zonas altas de expansión, genera el colapso del sistema de drenaje urbano que tiene Sucre, provocando inundaciones en puntos críticos como el Mercado Campesino o barrio Senac, entre algunos.
Debido a la impermeabilización del suelo que generan las construcciones con cemento en pisos, techos y canaletas dirigidas a las calles, se impide que el agua de lluvia sea absorbida por la superficie.
En áreas naturales el 90% de aguas de lluvia ingresa al suelo, en áreas urbanizadas ocurre todo lo contrario, sólo el 10% se infiltra en la superficie, detalló Grandón.
Por lo mismo, se sugirió que las autoridades tomen la precaución de construir depósitos de retención de las aguas que bajan de zonas altas y habilite amplias áreas verdes que absorban la lluvia. A este proceso se le denomina restauración de cuencas y ya es implementado en diferentes países.