Descubren yacimiento de fósiles de la Era Paleozoica en Incahuasi

Los fósiles son de invertebrados que hace 359 millones de años vivían en los oceános

DESCRIPCIÓN. Ilustración que muestra a la conularia en primer plano a la izquierda y a los braquiópodos al lado de ella.

DESCRIPCIÓN. Ilustración que muestra a la conularia en primer plano a la izquierda y a los braquiópodos al lado de ella.

FOSILIZADOS. Los braquiópodos y las conularias encontrados en el cerro de la Aguada en Incahuasi.

FOSILIZADOS. Los braquiópodos y las conularias encontrados en el cerro de la Aguada en Incahuasi.


    Dayana Martínez Carrasco
    Local / 24/02/2019 06:34

    Un nuevo descubrimiento de fósiles ratifica que todo el territorio boliviano estaba sumergido en el mar. Esta vez, es Incahuasi el municipio sede del hallazgo de un yacimiento de conularias y braquiópodos, invertebrados marinos que terminaron fosilizados hace al menos 359 millones de años.

    Las recientes lluvias acaecidas en Chuquisaca y en todo el territorio nacional, pusieron en evidencia otro yacimiento de fósiles que permanecía oculto entre la tierra en el cerro de la Aguada en Incahuasi.

    Del lugar se pudieron recolectar algunas muestras de conularias y braquiópodos, unos invertebrados que vivieron en el Devónico, un periodo de la Era Paleozoica, situado entre hace 416 y 359 millones de años.

    Los ejemplares fueron recogidos por Edil Otondo, un ingeniero de profesión que ya participó en el reporte de las huellas de dinosaurio en San Lucas, informó el investigador de paleontología, Omar Medina.

    Geológicamente la zona pertenece a la Formación Icla, compuesta por lutitas en bancos muy delgados de colores claros, gris blanquecino y gris verduzco divulgadas en la región. Según el reporte de Medina, la roca se encuentra altamente meteorizada y en los estratos se observa concreciones limolíticas.

    Según Medina, de todos los periodos del Paleozoico, también conocido como era de los invertebrados, el más presente en Chuquisaca es el Devónico, debido a la amplia riqueza de los fósiles hallados en la región.

    Para el investigador, este punto es importante porque permite que el sistema se estudie minuciosamente, por lo que las investigaciones hechas en Bolivia se constituyen en la base de los nuevos conocimientos acerca del Devónico sudamericano.

     

    RUMI RUMI, DESTRUIDO

    En ese sentido, lamentó que Sucre haya perdido uno de los yacimientos más importantes del Devónico en Bolivia: Rumi Rumi.

    “Lamentablemente se destruyó (el yacimiento) debido a una mala o ninguna planificación urbana, en la que autoridades del municipio ni siquiera realizaron gestiones por precautelar este importante vestigio del periodo donde recién hacían su presencia los peces”, comentó Medina.

    Sin embargo, remarcó que aún hay pequeños aires municipales en la zona que podrían precautelarse para el trabajo de investigadores.

     

    CARENCIAS

    Uno de los aspectos que más lamentan los investigadores paleontólogos de Chuquisaca es que la región no cuenta con un laboratorio o centro de estudio dedicado al área, pese a la importancia de sus yacimientos no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

    “Pese a estas enormes limitaciones, el trabajo en esta área continúa. Para este año se tienen planificadas tres campañas con equipos internacionales, para las que esperemos recibir el apoyo de autoridades en ese momento”, enfatizó Medina.

     

    Etiquetas:
  • fósiles
  • Incahuasi
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor