La feria en Camargo es vino, singani, música y producción

El evento central concluye hoy con distintas actividades en el ámbito cultural

HISTÓRICO. Durante tres días, la capital de Nor Cinti organizó la décima primera versión de la Feria Nacional Vitiviníco

HISTÓRICO. Durante tres días, la capital de Nor Cinti organizó la décima primera versión de la Feria Nacional Vitiviníco

HISTÓRICO. Durante tres días, la capital de Nor Cinti organizó la décima primera versión de la Feria Nacional Vitiviníco

HISTÓRICO. Durante tres días, la capital de Nor Cinti organizó la décima primera versión de la Feria Nacional Vitiviníco


    William Zola/CORREO DEL SUR
    Local / 24/02/2019 06:36

    Variedad de vinos, singanis, uvas, música desde el “paraguaycito”, la danza de los viñateros y artistas de renombre nacional y de la región, además de simposios y la cata de los licores son parte de la décima primera Feria Nacional Vitivinícola en Camargo que concluye hoy, domingo.

    La plaza principal 6 de Agosto y la calle Cardenal Maurer fueron los escenarios de los stands de exposición de los mejores vinos y singanis que mostraron más de 200 productores y que los visitantes pudieron degustar de los mismos.

    En los stands se pudo observar la presencia de las bodegas La Torre, La Quimera, El Patio, Don Trifón, Amador, San Miguel, El Rancho, Ocho Estrellas, Cepa de Oro, San Remo y otros, además de la venta de las mejores variedades de uvas.

    Algunos productores pidieron mejorar la organización para las próximas versiones y la necesidad de un campo ferial especialmente diseñado para estas ocasiones, porque en la calle sus productos no tienen ninguna seguridad. Pese a que llegó un contingente de 20 policías y 30 efectivos militares que fueron desplazados a Camargo para resguardar los eventos de la feria.

    Los  vinos y singanis fueron los  que más se vendieron en los primeros dos días de feria, según se pudo comprobar.

    Jaime Rivera, responsable de los viñedos Cepa de Oro, observó la falta de organización que –según dijo– se observó en los primeros dos días del evento,  pero que al final se pudo superar para que los productores ofrezcan sus productos a los visitantes y que estos se lleven la mejor impresión de los valles de Cinti.

    La presidenta de la FENAVIT, Fabiana Benítez destacó de este segundo día el simposio sobre desarrollo productivo y las proyecciones de mecanización de la elaboración de los vinos y singanis que en la mayoría mantiene un sistema manual.

    Además del directorio de la FENAVIT a la cabeza de dos ministerios del Estado, habrá un Comité Impulsor de la feria para resguardar la imagen corporativa de los vinos y singanis y defender el sello boliviano de los productos de altura.

    También se refirió a la apertura de un Instituto Enológico para tener técnicos en el rubro que colaboren con los productores de uva, vinos y singanis.

    En cuanto a música, la segunda noche cultural tendrá la presencia de varios grupos musicales como el camargueño Ausberto Vargas, el grupo Yara, Orquesta Hermanos Portugal y otros.

    Para el cierre de la feria este domingo se tiene prevista la presentación del grupo chuquisaqueño Horizontes y Los Kjarkas.

    Esta versión de la FENAVIT cuenta con el respaldo técnico y financiero de la Gobernación de Chuquisaca en coordinación con la Alcaldía de Camargo y los municipios cinteños de Villa Abecia, Las Carreras y otros.

    Para el desarrollo de la actividad, la Gobernación de Chuquisaca como parte de la organización aportó con más de 1 millón de bolivianos, afirmó el secretario de Comunicación, Jayro Arancibia.

    Etiquetas:
  • Camargo
  • feria
  • producción
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor