El Carnaval de Antaño promete tradición y derroche de alegría

La fiesta tiene tres ejes principales: “No a la violencia contra la mujer”, “Sucre ciudad de paz” y “Carnaval solidario”

El Carnaval de Antaño promete tradición y derroche de alegría

El Carnaval de Antaño promete tradición y derroche de alegría

TRADICIÓN. Una muestra de las chicherías típicas de antaño.

TRADICIÓN. Una muestra de las chicherías típicas de antaño.

TRADICIÓN. Una muestra de las chicherías típicas de antaño.

TRADICIÓN. Una muestra de las chicherías típicas de antaño.


    Evelyn Campos López
    Local / 24/02/2019 06:27

    La gente cantará, bailará y gozará hoy durante la vigésima novena versión de la entrada del Carnaval de Antaño, cuya temática este año gira en torno a tres ejes principales: “No a la violencia contra la mujer”, “Sucre ciudad de paz” y “Carnaval solidario” con la familias damnificadas por las lluvias.

    Esta vez, el Carnaval de Antaño lleva el nombre del Centro Cultural Masis, en homenaje a sus 50 años de vida artística e institucional ininterrumpida, a la cabeza de su director Roberto Sahonero.

    Así, todo está listo para revivir la fiesta que a finales del siglo XVII organizaba la sociedad charquina con juego sano, sin excesos ni violencia.

    Los participantes hoy sólo degustarán una copa de leche de trigre, un cóctel de tumbo o una de guayaba, acompañada  de los deliciosos sándwiches de palta y escabeche de patitas.

    El organizador y fundador de este evento desde hace 19 años es Radio La Plata, a la cabeza de los periodistas Yuver Donoso y Willy Rentería, que cada año se lleva a cabo con el apoyo de los grupos de aeróbicos municipales, la Alcaldía de Sucre y de la Policía que coopera con la seguridad.

    “Hay que reconocer el apoyo de la Alcaldía que desde el 2000 entrega premios económicos y últimamente con distinciones como el cascarón de oro, plata y bronce a los ganadores de las diferentes categorías”, informó Willy Rentería.

    Este año se distribuirán 60.000 bolivianos en las categorías, de acuerdo con la cantidad de participantes. Todo el recorrido durará unas dos horas y media para cada grupo aproximadamente.

    Este evento comenzó el 2000, seis años después se puso en vigencia la “batalla de las flores”. Cuenta la historia que antaño, un desfile de carrozas en la fiesta de Carnaval, concluyó cerca de la puerta de la capilla de la Virgen de Guadalupe.

    Sin embargo, alguien arrojó una flor de una carroza a otra y recibió la misma respuesta. Entonces, “flores fueron y vinieron” pero, al acabarse los capullos, una dama con influencia europea abrió su cartera, sacó un bote de perfume y lo echó a su contendiente. Así se creó la batalla de las flores, evoca Rentería.

    En la batalla de las flores se usan carrozas y caballos domesticados que ahora ya no hay porque se está en pleno siglo XXI. De esta forma, esta actividad será la gran ausente.

    Participarán 37 grupos distribuidos en las categorías de estudiantinas, sicuris, y bandas. Otra variación, por sugerencia del Gobierno Autónomo Municipal, es que los soberanos del Carnaval de Antaño no fueron escogidos mediante elección, para así prescindir de la discriminación, que en este tipo de casos es inevitable. Participarán por invitación.

    La soberana será una invitada de un hogar de ancianos y el soberano un fundador de la comparsa los Quiltros, de la zona de San Roque, que este 2019 cumple 50 años de vigencia.

    Asimismo, el Comité de Confraternidades que organizaba un show para elegir a la cholita, la reina infantil y la reina de las comparsas, tampoco lo hará este año.

    Participarán unas diez estudiantinas como Los Artesanos, Los Destacados, La Plata, Estudiantina Municipal y Estudiantina Tarko entre otros. Entre estudiantinas, comparsas, sicuris y bandas sumarán unas 2.000 personas.

    “Entre todos ellos, destaca la chola sucrense que está plenamente reivindicada porque es uno de los principales personajes del carnaval de Antaño”, sostuvo Rentería.

    Sin duda, el “himno” del Carnaval de Antaño es la canción “Patito de la laguna”, que se escucha desde hace muchas décadas interpretada por sicuris, pero también hay otros temas como “Arrojando cascarones”, “Doña Liberata”, “Somos, somos” y otros temas clásicos del Carnaval de Sucre que hoy se tocarán, bailarán y escucharán al son de guitarras, charangos, acordeones y otros instrumentos musicales.

    De acuerdo con lo manifestado por Rentería, el Carnaval de Antaño se caracteriza por la interacción de diferentes generaciones de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

    “Los adultos mayores nos han dado cátedra con la forma de organizar, de jugar y de comportarse mostrando los valores que se tenía antes y que de repente se perdieron ahora. Eso es lo que buscamos, ser depositarios y transmisores de valores”, dijo.

    Este evento será transmitido en vivo por la página digital del diario CORREO DEL SUR, Canal 13 Universitario, entre otros medios de comunicación.

    Etiquetas:
  • carnaval
  • antaño
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor