Sedeges: Los abusos a la niñez son constantes en el área rural

En 2018, los delitos sexuales contra menores de edad en Chuquisaca representaron el 81% de los casos atendidos por Gestión Social

CHUQUISACA. Hay preocupación por la vulneración de derechos de la niñez y el personal insuficiente para atender CHUQUISACA. Hay preocupación por la vulneración de derechos de la niñez y el personal insuficiente para atender

Alina Cuentas
Local / 17/03/2019 03:37

La niñez de las provincias de Chuquisaca es víctima constante de agresiones de tipo sexual, sin embargo la falta de personal y de condiciones para el funcionamiento de las Defensorías impide una atención oportuna y eficaz de estos aberrantes casos.

Según un informe anual (2018) del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), el 81% de los casos atendidos corresponde a delitos de tipo sexual contra niños, niñas y adolescentes, violaciones, abusos y estupro; el 44% de ellos, con algún tipo de agravante. Los restantes (19%) son de asistencia familiar, infanticidio y trata de personas.

El mayor número estuvo concentrado en los municipios de Villa Vaca Guzmán y San Lucas. Aunque Monteagudo, Tarvita, Padilla, Poroma, Sopachuy, Yotala, Sucre, Tarabuco, Huacareta, Culpina y Redención Pampa también reportaron casos.

 

EN LAS COMUNIDADES

A través de los promotores comunitarios de los derechos de la niñez se conoce que estos casos son más frecuentes en las comunidades, “donde lastimosamente se vive una promiscuidad sexual dentro del seno familiar”, explicó el jefe de la Unidad de Coordinación Especial con Defensorías del SEDEGES, Omar Tardío.

“Existe bastante vulneración, bastantes delitos sexuales en contra de nuestros niños, niñas y adolescentes”, lamentó al explicar que la cantidad de embarazos no deseados producto de violaciones de los padres, hermanos y primos es grande.

 

DIFÍCIL ATENCIÓN OPORTUNA

En coordinación con las Fiscalías Departamentales se lograron iniciar procesos penales contra agresores, pero la atención oportuna se dificulta por la falta de personal en las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, que deben estar compuestas por un equipo multidisciplinario: abogado(a), psicólogo(a) y trabajador(a) social.

“En algunos poblados grandes como Villa Serrano, Camargo, Monteagudo, necesitamos más equipos. Tenemos municipios en los cuales un equipo de tres personas no va a poder abarcar todos los casos que puedan presentarse en más de 50 o 60 comunidades”, alertó Tardío.

Los municipios de Huacaya, Huacareta, Villa Charcas y Yotala no tienen equipos completos. “Existe abogado y psicólogo y falta trabajadora social, o existe sólo abogado, que tiene que hacer el trabajo de psicólogo y de trabajador social”, explicó al solicitar a las Alcaldías que hagan el esfuerzo de asignar más presupuesto para la contratación del personal de Defensorías.

“A veces no tienen provisión de material logístico, no tienen una movilidad, una motocicleta que les traslade; los profesionales deben llegar a pie (a las comunidades), realizando un trabajo muy esforzado”, ejemplificó.

Falencias logísticas y de infraestructura obstaculizan la correcta atención de los casos. “Hay municipios en los que el equipo tiene que estar en una sola oficina y no se pueden realizar terapias psicológicas; necesitamos tener gabinetes psicológicos y oficinas jurídicas”, solicitó. También instó a las autoridades municipales a realizar el esfuerzo de asignar un mayor presupuesto en el Plan Operativo Anual (POA).

Etiquetas:
  • Sedeges
  • abusos
  • niñez
  • violencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor