Chuquisaca creció levemente en 2018 pero sigue rezagada
Las exportaciones subieron un 42%; creció la cartera de préstamos, bajó la tasa inflacionaria mas la inversión pública continúa estancada
El crecimiento de la cartera de préstamos, de las exportaciones de hidrocarburos, la merma de la tasa inflacionaria o el dinamismo generado por las importaciones en 2018, permitieron un leve repunte en la economía chuquisaqueña, aunque el desarrollo sigue siendo lento y se mantiene la situación regional de rezago respecto al ritmo de la economía nacional.
El último balance de la economía regional elaborado por la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH) advierte un repunte en consonancia con la recuperación de la economía boliviana en 2018, reflejada en un crecimiento económico de poco más de 4.5% en el que destacaron las exportaciones tradicionales como hidrocarburos y minerales.
“En este escenario nacional relativamente favorable, la economía chuquisaqueña presentó de igual manera un cierto repunte, evidenciando un crecimiento más lento respecto a otras regiones y con la existencia de ciertos desequilibrios que resaltan precisamente las diferencias económicas que existen con ciudades del eje central”, explica la presidenta de la FEPCH, Teresa Dalenz.
Uno de los sectores que reporta mayor crecimiento es la banca regional, principalmente a nivel de su cartera de colocaciones (préstamos), con la cual se estima que se dinamizaron sectores como el de la construcción mediante créditos bancarios destinados al sector inmobiliario.
Respecto al Índice de Precios (IPC), se observa una tendencia decreciente por debajo incluso del promedio nacional, lo cual deja percibir una cierta estabilidad en cuanto a los precios de la canasta familiar en la ciudad de Sucre.
El análisis de la FEPCH incluye también las estadísticas del registro de comercio en Fundempresa, que en 2018 reportó un incremento de empresas, aunque Chuquisaca todavía ocupa el séptimo lugar en cuanto a la base empresarial nacional.
A nivel de las variables de comercio exterior, en 2018 hubo un incremento importante tanto en las exportaciones como en las importaciones departamentales, existiendo por tanto un mayor dinamismo económico. Sin embargo, el superávit comercial reportado en la Balanza Comercial departamental (diferencia entre exportaciones e importaciones) disminuyó levemente.
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB) departamental, el balance de la FEPCH compara las gestiones 2016 y 2017 (debido a que no hay datos actualizados a 2018) y advierte que si bien existió un crecimiento, se pudo apreciar que en esa gestión algunos sectores tuvieron una desaceleración importante, como el caso de los hidrocarburos y la minería, además de la industria manufacturera, que reportaron crecimientos negativos
En 2017, el PIB per cápita reflejó un incremento interesante, pero aún por debajo del promedio nacional y bastante distante con otros departamentos.
“En lo que concierne a la inversión pública (a julio de 2018), Chuquisaca ocupa el sexto lugar a nivel nacional, aspecto que incide en el bajo desarrollo regional y que necesariamente debe ser revertido a futuro, de forma que se cuente con un mayor presupuesto que permita encarar diferentes proyectos de orden productivo y social”, señala el informe.
“De acuerdo con los datos registrados (en 2018), Chuquisaca continúa siendo uno de los departamentos más relegados del país, donde se advierte la alta dependencia que se tiene de los ingresos generados por la actividad de los hidrocarburos y se observa una escasa promoción a la inversión privada, lo que conduce a una reducida generación de fuentes laborales y un bajo grado de articulación entre el sector público y privado”, evalúa Dalenz.