Perros peligrosos, fuera de control por vacío legal
Cada semana se registran de tres a cinco ataques de este tipo de canes
Un millar de chips adquiridos por la Alcaldía en 2017, para registrar a los canes de razas peligrosas, están sin uso en dependencias del Centro Municipal de Zoonosis debido a que la ambigüedad de la Ley 553 que regula su tenencia impide su aplicación en Sucre. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) reporta por semana de tres a cinco mordeduras de este tipo de animales.
El control de los canes de razas peligrosas es casi nulo en Sucre y se realiza sólo en casos de ataque a seres humanos; en los primeros meses del año se remitió a Zoonosis a una decena de canes, “la gran mayoría de la raza pitbull y unos tres deben ser rottweiler”, informó el médico del área de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas del SEDES, Julio César Siñani.
De los 70 a 80 ataques de canes que se registran por semana, de tres a cinco son producidos por canes de razas peligrosas que, según afirma Siñani, causan lesiones de moderadas a graves, “que realmente necesitan sutura”. Añade que la gran mayoría de estos perros sí cuenta con vacunas pero sus dueños no tienen la licencia para su crianza.
¿Qué dice la Ley?
La tenencia de canes de 11 razas peligrosas en Bolivia debe adecuarse a la Ley 553 cuya finalidad principal es precautelar la integridad física de las personas y evitar ataques de estas razas, que por su naturaleza agresiva, tamaño y potencia de mandíbula, pueden provocar incluso la muerte, como ocurrió recientemente con una niña de cinco años en Cochabamba.
La ley obliga a esterilizar y poner un chip al animal con los datos del propietario y el can. “Mil chips hemos adquirido a finales del 2017”, aseguró el director del Centro Municipal de Zoonosis, Carlos Téllez, al lamentar que aún no se puedan colocar los dispositivos por la falta de protocolos en la Policía que permitan tramitar la licencia de crianza.
“Si bien es cierto indica la Policía, ¿pero qué instancia de la Policía?”, cuestionó el director de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) en Chuquisaca, mayor Rubén Díaz, al agregar que ese vacío legal impide la aplicación de la norma; a cinco años de su promulgación, aún continúa en etapa de implementación.
Hoy la Policía y la Alcaldía de Sucre tienen previsto sostener una reunión para definir acciones que permitan la aplicación de la normativa.
Ataque al caballo
El pitbull que atacó a un caballo en el parque Bolívar hace un par de semanas, fue devuelto a sus propietarios, que corrieron con los gastos de asistencia médica y veterinaria del animal y las personas que resultaron afectadas.
“Para que el dueño retire procedimos a cobrar la multa de 400 bolivianos, tal como estipula la Ley”, añadió Téllez al explicar que se le aplicó la sanción económica porque paseaba al animal en vía pública sin correa de seguridad ni bozal. Asimismo se citó al propietario para la esterilización del animal.
Recuperan cuatro aves silvestres de domicilios particulares
Dos parabas azules y dos loros pico cabeza roja fueron recuperados de viviendas particulares en diferentes sectores de la ciudad, en un primer operativo realizado por la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) este 2019.
La información corresponde al director de POFOMA, mayor Rubén Díaz, quien remarcó que los primeros se encuentran en peligro de extinción.
También recalcó que la cría doméstica de estas aves silvestres está prohibida, por lo que anunció que su dependencia continuará recopilando información y realizando investigaciones para recuperar estos animales.
“Una vez que se ha recuperado estas aves se va a pasar al Gobierno Municipal quienes mediante un procedimiento van a hacer el restablecimiento a su medio natural”, dijo sobre el futuro de las aves.