El Palmar logra cifra inédita de visitantes en tres meses
Además de los ingresos, crece el interés por realizar estudios en la reserva

El oso jucumari, los cóndores y la paraba frente roja, además de las palmeras, que forman parte del Área Natural de Manejo Integral El Palmar se robaron la atención de más de 700 visitantes durante los tres primeros meses de 2019, un récord para este lugar que en los anteriores años no recibía a más de 50 turistas por temporada.
La oferta de turismo comunitario, fortalecida en las últimas gestiones y lanzada a principios de este año a nivel nacional, comienza a dar sus frutos en El Palmar, una comunidad ubicada en la reserva natural. Se encuentra a una hora de viaje del centro poblado de Presto.
Se calcula que sólo en el primer trimestre de la presente gestión hubo un movimiento económico de Bs 20.000, con la llegada de al menos 750 visitantes, entre nacionales e internacionales.
“Teníamos al año de 47 a 50 turistas, no teníamos ni la clasificación si eran nacionales, internacionales o estudiantes, (ahora) estamos bordeando 750 en el primer trimestre, estamos batiendo récords en ingresos al área”, aseguró a CORREO DEL SUR el director del Área Natural de Manejo Integral El Palmar, Miguel Ángel Sardán.
Detalló que en los anteriores 22 años, la reserva natural no generaba ingresos ni beneficios para los mismos comunarios.
Precisamente, el objetivo de la promoción turística, emprendida a través de una alianza estratégica entre el Ministerio de Culturas y Turismo, la Alcaldía de Presto y el Área Natural, es fortalecer el empoderamiento de la comunidad, pues además de que generan ingresos por alojamiento y alimentación, se rescatan valores sociales y culturales y se inculca el cuidado del medio ambiente.
En ese sentido, El Palmar cobija a animales en peligro de extinción como el oso jucumari y cóndores, que pueden ser avistados por los turistas que ingresan al área natural.
Por tanto, estas especies son los atractivos de El Palmar. Sardán comentó que es complicado toparse con estos animales, pero unos estudiantes de la Universidad Franz Tamayo de La Paz corrieron con suerte y, a unos 500 metros, vieron a un oso jucumari mientras se alimentaba.
El director destacó que este tipo de visitas ayuda en la promoción turística, pues estudiantes de la misma universidad trabajarán en una investigación en el lugar. Con el mismo fin, también estuvo gente de Suiza y Canadá.
LOS DESAFÍOS
En busca de incrementar el número de visitantes en los próximos meses, el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar se trazó nuevas tareas como la promoción turística en el exterior, el mejoramiento del transporte y los senderos afectados por las últimas lluvias y la elaboración de paquetes turísticos para las vacaciones de invierno.
También pretende fortalecer el contacto con las agencias de turismo tanto de Chuquisaca como del interior para lo cual alistan un relanzamiento de El Palmar en junio y la producción de un reglamento de operaciones turísticas.