Hidrocarburos: Gobierno dice que cumple agenda
Ministro asegura que Chuquisaca tiene 20 TCFs de recursos convencionales y 400 TCFs de no convencionales

El Gobierno está convencido de que avanza en el cumplimiento del compromiso que suscribió en 2018 de invertir 2.514 millones de dólares para la exploración y el desarrollo hidrocarburífero en Chuquisaca, tras el revés del campo gasífero Incahuasi. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó ayer el acuerdo con Shell Bolivia Corporation para la exploración del pozo Yapucaiti X-1, con una inversión de $us 220 millones –parte de ese compromiso–, cuyas obras civiles arrancarán en junio.
En el acto de firma de acuerdo, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó una vez más que Chuquisaca se proyecta a convertirse en el futuro en la principal productora de hidrocarburos del país debido a su vasta reserva.
“En Chuquisaca estimamos que en recursos convencionales tiene 20 TCFs (trillones de pies cúbicos), es decir tiene el doble de lo que tiene Bolivia y que seguramente en los próximos seis, siete años vamos a poder recuperar esos 20 TCFs de reservas; en no convencionales es una locura lo que tiene Chuquisaca, 400 TCFs, pero lo estamos trabajando”, detalló.
Ahora la firma del acuerdo entre YPFB y Shell para la exploración del pozo Yapucaiti X-1, en el área Huacareta, demandará una inversión de $us 220 millones.
“En junio iniciamos la construcción del camino y la planchada para nuestro pozo en Yapucaiti, es un pozo que pensamos se inicie en el mes de abril (2020)”, apuntó el gerente de Shell Bolivia, Orlando Vaca.
El Ministro también recordó que el año pasado se firmó un convenio con la empresa Cancambria para el estudio del área Miraflores, el cual ya concluyó y se dará a conocer en los próximos días. La firma canadiense fue la encargada de certificar la existencia de una reserva de 400 trillones de pies cúbicos de gas en Chuquisaca, que convertiría el yacimiento en uno de los más grandes de la región.
Estimó que la inversión en Chuquisaca entre 2019 y 2020 alcanzará a $us 353 millones, por encima de Tarija y Santa Cruz.
“Todo lo que hemos anunciado el año pasado hay inversión que hoy está corriendo (...) Los acuerdos de inversión en los próximos meses ya hay inversión operativa en campo, entonces visualizamos que Chuquisaca será el puntal tanto en reservas como en la producción”, garantizó el Ministro.
En el mismo acto, YPFB firmó con YPFB Chaco un acta de intenciones para la suscripción del contrato para el área Carandaiti, que viabiliza una inversión de 160 millones de dólares, con lo que se ratificará el potencial de 0,5 TCF de gas natural y 4,5 millones de barriles de hidrocarburos líquidos del área.
El presidente Evo Morales, que encabezó el acto, no se refirió a Incahuasi, a diferencia de lo que sucedió un día antes, cuando afirmó que el megacampo también pertenece a Chuquisaca, algo que justamente el departamento reivindicó.
Ayer tampoco hubo pronunciamientos sobre el área Vitiacua, cuyo potencial es de 2,17 TCF. Para su desarrollo, Gazprom abrió la posibilidad de invertir unos 1.220 millones de dólares pero en octubre de 2018 se debía protocolizar el contrato, algo que no sucedió.
Estado de compromisos hidrocarburíferos
|
Trabajo |
Inversión |
Área Aguaragüe Norte |
Sísmica 2D |
$us 25 millones |
Pozo Sipotindi X-1 |
La perforación alcanzó a 3.540 metros a cargo de YPFB |
$us 63 millones |
Pozo Itacaray |
Trabajos en caminos y planchada a cargo de YPFB Chaco para perforación |
$us 60 millones |
Pozo Boicobo X-1 |
Repsol y Shell llegaron a un acuerdo para perforar en las próximas semanas |
$us 75 millones. |