Inversión en hidrocarburos llegará solo a los $us 353 millones a 2020
En 2016, el Presidente prometió que iban a llegar a $us 1.454 millones en 2020

En 2020, las inversiones en la exploración y el desarrollo del sector de hidrocarburos de Chuquisaca apenas se situarán en los 353 millones de dólares, según el último informe del Ministerio de Hidrocarburos. La cifra no se acerca para nada a los números que prometió el Gobierno entre 2016 y 2018.
En febrero de 2016, el presidente Evo Morales dijo que las inversiones iban a alcanzar a los 1.454 millones de dólares en 2020, cifra diferente a los últimos números del Ministerio de Hidrocarburos.
El anuncio se hizo en un acto público, en el Palacete de El Guereo, con presencia del gobernador Esteban Urquizu y del alcalde Iván Arciénega. En esa ocasión, Morales prometió además otros 876 millones de dólares en agua potable, saneamiento básico, salud y educación. En total, dijo que se iban a destinar 2.330 millones al departamento. Todo hasta 2020.
En 2017, el vicepresidente Álvaro García Linera habló de otras cifras. Dijo que el Gobierno tenía planeado invertir 1.600 millones de dólares en el periodo 2017-2021. Faltan casi dos años y medio para se cumpla el plazo.
García Linera hizo ese anuncio en la sesión de honor del 208° aniversario del Primer Grito de Libertad en Latinoamérica, que se desarrolló en el Centro Internacional de Convenciones (CICC). En esa ocasión también dijo que el departamento iba a recibir unos 1.000 millones de dólares como renta petrolera en los años venideros.
En 2018, el Jefe de Estado prometió invertir 2.514 millones de dólares en el sector. De ese total, dijo que 1.290 millones iban a invertirse en el periodo 2018-2021. Esa cifra, sin embargo, está lejos de los 353 millones que se ejecutarán hasta 2020, de acuerdo con el reciente informe del Ministerio de Hidrocarburos.
Ese compromiso fue anunciado en La Paz, después de una reunión entre el Presidente y una delegación de Chuquisaca, compuesta por oficialistas, en su mayoría. Se trató de una especie de compensación por la pérdida del campo Incahuasi.
Según el acuerdo que se firmó, del total comprometido, 1.224 millones de dólares se invertirán en el área Vitiacua y los otros 1.229 millones en las áreas Aguaragüe Norte, Azero, Caipipendi, Huacareta, Iñau, Ingre y Sauce Mayu.
En el caso del segundo paquete, se programó 233 millones para 2018; 445 millones para 2019; 326 millones para 2020, y 283 millones para 2021. Según esos números, está claro que el compromiso tampoco se está cumpliendo.
La semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, durante el firma del contrato con Shell Bolivia Corporation, para la exploración del pozo Yapucaiti X-1, dijo que las inversiones en el periodo 2019-2020 alcanzarán a los 353 millones de dólares, por encima de lo que se destinará a Tarija y Santa Cruz.
El Ministro también aseguró que las reservas convencionales de Chuquisaca están estimadas en 20 TCF (Trillones de Pies Cúbicos), el doble de lo que actualmente tiene el país. Dijo que esos hidrocarburos serán extraídos en los próximos seis o siete años, según los cálculos de su despacho. Agregó que las reservas no convencionales del departamento alcanzan a los 400 TCF.
EN EL PAIS
Según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, las reservas del país crecieron en el periodo 2006-2019. Cuando el Presidente tomó el poder, las reservas del país llegaban a los 9 TCF. Actualmente, alcanzan a los 10.7 TCF. No solo se repuso lo que se extrajo, sino que se incrementaron las reservas, según el Gobierno.
En los últimos 13 años, se invirtieron más de 2.500 millones de dólares en exploración. En ese lapso, se descubrieron 17 reservorios y campos. También se perforaron 71 pozos, de los cuales 31 resultaron positivos, con una tasa de éxito del 44%.