Inversión en hidrocarburos: se manejan cifras distintas
Felipe Molina acusó a legislador del departamento de distorsionar la información
Autoridades departamentales contradicen al ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, al asegurar que la inversión en este sector en Chuquisaca es mucho más alta. El secretario de la Gobernación, Felipe Molina, se estrelló contra autoridades de la oposición que –en su criterio– manejan información distorsionada, aunque él tampoco precisó datos.
El pasado jueves, durante la firma del convenio con Shell Bolivia Corporation para la exploración del pozo Yapucaiti X-1, el Ministro dijo que las inversiones en el periodo 2019-2020 alcanzarán a los $us 353 millones, citando una media docena de proyectos en ejecución en Chuquisaca.
“Esas seis actividades básicamente están en operación y la inversión entre el año 2019 y 2020 va a alcanzar a 353 millones de dólares”, señaló el Ministro.
Ayer el presidente de Brigada Parlamentaria, Elmar Callejas, indicó que la inversión actualmente alcanza a $us 391 millones, sin tomar en cuenta las áreas compartidas, con las cuales estima que llega a $us 500 millones y que el próximo año alcanzará el 50% de los $us 2.514 millones comprometidos en 2018 como una compensación a la pérdida del megacampo Incahuasi, que Chuquisaca reivindica como compartido aunque un estudio avalado por el Gobierno dice lo contrario.
“Las inversiones que se han hecho de manera específica en el departamento de Chuquisaca en el tema de perforación de pozos, especialmente, llegan a un total de 391 millones de dólares. Evidentemente eso no es un dato completo porque hay áreas que han sido firmadas de manera general con las empresas, por ejemplo con la empresa Cancambria, el tema Miraflores”, señaló Callejas.
El parlamentario detalló que los $us 391 millones se invirtieron en la perforación de los pozos Sipotindi X-1 (62 millones), Ñancahuazú X-1 (73 millones) y Huacareta Norte Yapucaiti 1 (75 millones); en la adquisición de las sísmica X2 y el procesamiento de Aguaragüe Norte (25 millones) y el área Itacaray (6,25 millones).
A ellos se suman los dos contratos firmados el anterior jueves, refiriéndose al pozo Yapucaiti X-1 y al área Carandaiti, que suman una inversión de $us 150 millones.
Aclaró que en esta relación de datos no se incluyen las “13 áreas a intervenirse en el departamento” que corresponden a una inversión general, pues son compartidas con Santa Cruz y Tarija. Sobre ello, adelantó que solicitará un informe a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Entretanto, el secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación, Felipe Molina, indicó que solo el convenio de Yapucaiti X-1, firmado el jueves, inicialmente garantiza $us 120 millones, luego otros $us 2.500 millones en su desarrollo.
“Hasta el momento, si sumamos solo Sipotindi, Ñancahuazú, el tema de gas y todo eso estamos bordeando más de 300 millones de dólares de inversión en Chuquisaca, a un año de suscrito el documento”, señaló Molina.
La autoridad protestó contra autoridades opositoras, que en su criterio desinforman a la población con datos falsos e instó a que pidan información para hablar con propiedad.
“El opositor, el asambleísta, esas personas ignorantes que salen en los medios de comunicación a dar datos que no son reales por lo menos trabajen en eso, pidan un informe, requieran la información y vengan recién a hablar aquí, no hablen de memoria”, señaló Molina, sin dar nombres.